jueves, 13 de noviembre de 2008

De sindicatos, algunas teorías y exclusiones sociales


En el programa de radio de Zloto, escuche un mensaje de un oyente que, opinando sobre la democratización de los sindicatos, decía que no le parecía bien el fallo de la Corte.

Su argumento era (palabras mas palabras menos) que “así habría muchos o demasiados sindicatos, y que iba a ser difícil controlarlos”, como si esto fuera poco afirmó que “había que tenerlos encerraditos en un corral para controlarlos mejor”. Yo ya no se que pensar, me dirán paranoica pero entendí que pretendía tener “encerraditos” a los laburantes dentro de un mismo sindicato bien monopolizado y donde todos (delegados y sobre todo empresarios) saben bien hasta donde aprieta el zapato.

Sea como sea, lo que me pareció digno de destacar (y reprobar) es la idea de “encerrar para controlar”.

Esto me recuerda a la Sociedad Disciplinaria de Foucault, donde el poder de policía no solo se hizo efectivo y eficaz sino que logro extrapolarse a todas las generaciones subsiguientes hasta llegar al siglo XXI.

¿Soy solo yo o es muy loco todo esto?

Es muy loco que sigamos con restos (que lamentablemente son más que simples restos) de las teorías que nos han destruido poco a poco, que lo sepamos y las sigamos llevando con nosotros todo el tiempo.

Ejemplo de estas teorías (que se me ocurran ahora) son el Darwinismo social, el Eurocentrismo, el Capitalismo, el Taylorismo, ni hablar del Neoliberalismo, etc., etc., etc.

Harina de otro costal: como todos los días se aprende algo nuevo (dicho muy cierto), hace unos días aprendí que un autor que me esta cayendo muy bien, Pierre Clastres, dijo que hay tres formas de pensar al “otro” (el otro como diferente, el otro desde la mismidad) y estas mas o menos son:

Eurocentrismo: mira al otro como inferior.
Indigenismo: mira al otro como bueno por ser otro.
Político: mira al otro como otra persona y no como algo diferente.

Uso este marco teórico por supuesto, para criticar las dos primeras posiciones, que puedo visualizar en mucha gente hoy en día. O “el pobre es delincuente porque es pobre” o “el pobre es bueno porque es pobre” o "hay que tratarlo como si fuera como nosotros". El pobre es persona ante todo, y tiene tantas posibilidades de ser bueno como malo, es mas, es tan bueno y tan malo como todos los que si tenemos comida todos los días. Me encantaría que dejemos de excluir, de ignorar, que entendamos que no somos mejores que nadie, y aprendamos de una buena vez que excluir a los demás solo trae problemas para todos.

Fuentes

http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Clastres

http://es.wikipedia.org/wiki/Taylorismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault

imagen