martes, 3 de marzo de 2009

Haciendo estadísticas con las estadísticas

Ayer, leyendo un post del Ingeniero, sumé un poroto mas a mi premonición lilitera de que en octubre el gobierno oscila entre el 35% y el 45%. Por supuesto que lo que digo no tiene rigor científico y es mas intuición que datos concretos (y posiblemente, también tiene mucho de deseo).


Lo sé, es apresurado hacer números, las estadísticas son primas del error, y además son números distintos -como bien indicaron por allá, imagen positiva no es intención de voto-. Pero vamos a jugar un poco, vamos a hacer lo que hace la ingeniería en el 99% de los casos: dedómetro.

Al parecer, una encuesta de la consultora Rouvier y asociados (aparentemente cercana al gobierno) tiró un dato interesante: la imágen positiva de Cristina sería de un 53,6%.

Cito datos sobre la estadística:

Del 10 al 25 de febrero de 2009 se realizaron 1200 entrevistas en todo el país. El diseño muestral fue probabilístico y se consideraron las cuotas de sexo, edad y nivel socioeconómico de la población. El nivel de confianza para esta muestra es de 95,5% y el margen de error es de + -2,8 para el total de casos.

Es interesante el hecho de que la estadística no es telefónica. La propia estadística indica que la mayor resistencia está en los sectores medios y la telefonía fija está mas relacionada a los mismos sectores medios. Otra cosa: la muestra parece bastante importante en número y representativa en composición.

Algo notable de todo ésto es la variabilidad en las encuestas, es realmente increíble y es un clarísimo indicador de dos cosas: Primero, las encuestas son tendenciosas porque el modo de tomar la muestra y analizarla puede ser manipulado. Segundo, que no se pueden tomar valores extremos como referencia y que, posiblemente, esos valores extremos representan intereses. (no digo que económicos o políticos solamente) Tal parece ser el caso de Rouvier y asociados, pero también de Poliarquía, por ejemplo, citado frecuentemente como una consultora "creíble", al igual que M&F (son las elegidas de los medios como TN).

De nuevo, juguemos. Vamos a hacer estadísticas de las estadísticas. Los datos del 8/6/08, pleno conflicto de la 125, eran los siguientes (noten la variabilidad):

19,4%, según la Universidad Torcuato Di Tella; 19,4, Datamática; 26%, Poliarquía; 26%, Management & Fit; 46%, Opsm; 56,9%, Ceop; ó 60,4% Equis, por ejemplo. A Zuleta Puceiro le da 63%, y a Carlos Germano, 49%.

Interesante, ¿no? Un rango de ¡43,6 puntos! entre la mas favorable y la mas desfavorable.

Bueno, hagamos un promedio primero de estos viejos valores.

Media: 40,67%
Mediana: 46% (igual la muestra es chiquita)

Digamos que, cuando en julio nos decían que la imágen de la presidenta era del 26% en la tele, lo mas probable es que nos hayan mentido, o nos hayan dicho una verdad a medias (por ejemplo, que esa es la imágen de la presidenta en la población de clase media, ponele).


En Enero de éste año, Rouvier anunció un incremento en la imagen de Cristina Kirchner:

La Presidenta, cuya imagen positiva se derrumbó al fragor de conflicto con el sector agropecuario a un pobre 30 por ciento, logró en diciembre empezar a remontar esa cuesta, algo que no había podido alcanzar en todo su exigente primer año de gestión. Según la última medición de imagen realizada por el consultor Ricardo Rouvier, Cristina orilla un 40 por ciento de aceptación, pero todavía está detrás de su vicepresidente, el díscolo Julio Cobos (55%), Daniel Scioli (52%) y Carlos Reutemann (50%).

Aunque Rouvier puede ser sospechado de tener tendencia pro gobierno, de lo que no se puede sospechar es de que, efectivamente, la imágen positiva del gobierno de Cristina Kirchner ha mejorado. Es un dato muy interesante, puesto que durante el conflicto con el sector agropecuario la propia Graciela Romer dijo en un programa de TV en el canal TN que la imagen del gobierno no volvería a crecer y que el deterioro de Néstor Kirchner y Cristina Fernandez de Kirchner eran algo natural. Perfecto: Romer no acertó.

Hoy, las peores encuestas dan una imágen positiva de la gestión de Cristina de aproximadamente 25% (mas o menos). Si contrastamos ésto con el resultado de Rouvier y jugamos de nuevo un poco, el promedio nos da cerca del 38,8%. Es decir, se confirma la regla: seguimos cerca del 40%, un poco mas arriba, un poco mas abajo, pero siempre cerca.

Esta regla, además, es bastante lógica y puede encontrarse una explicación: el kirchnerismo es hoy el peronismo (o al menos está mas cerca que cualquier sector de la oposición), que cuenta con un porcentaje de votos casi asegurado del 30%-35%. Sería dificil suponer que la gestión de Cristina Kirchner tenga mala imágen entre sus votantes justicialistas: el año mas peronista del kirchnerismo fué posiblemente 2008. Por lo tanto, el 26% es tan dudoso como el 63%.

Creo que todos los caminos conducen a que el gobierno tiene una imágen positiva de aproximadamente 40%, un poco mas o un poco menos. Eso es bueno.

Volvamos a especular y a hacer números, total es gratis. El 40% que está con el gobierno es gente que vota al gobierno. Nada de medias tintas, marzo de 2008 trazó una línea que antes de esa fecha era casi imperceptible. Están los que apoyan al gobierno de un lado, y los que lo aborrecen del otro. Es cierto, hay indecisos, pero en cualquier encuesta (de cualquier cosa, no solo de imágen positiva, vale una encuesta de opinión sobre las AFJP o la estatización de Aerolineas) se puede ver que la polarización es mucho mas grande que antes: o estoy a muerte a favor o estoy en contra a muerte. Es cierto que usualmente elegir a uno u otro candidato puede cambiar la cosa. Ahora también es así, por supuesto (algunos dicen que Kirchner mide muy bien en Buenos Aires, se lo escuché decir al propio E.Feinmann). Sin embargo, dado el caracter binario, déjenme sospechar que poco va a importar a quien pongan en cada lista (salvo que sea un pianta votos o un candidatazo).

Si el 40% es cierto, el gobierno tiene octubre en el bolsillo, son 40% de votos seguros y muchos potenciales. Eso sumado a que la oposición tiene poca credibilidad, lo que puede volcar muchos votos al blanco, la impugnación o directamente el absentismo. Dicho de otro modo, eso incrementa aún mas el porcentaje del oficialismo.

Por supuesto, y vuelvo a decir, todo lo que dije anteriormente no tiene rigor científico y son especulaciones. Sin embargo, por diversos motivos, tengo una fuerte convicción de que mas o menos la cosa va por ahí. Siento que si el gobierno hace bien los deberes en éstos meses y, sobre todas las cosas, logra mantener el desempleo al menos por debajo del 10% (esperemos que sea por debajo del 8% o menos), el proyecto nacional y popular que encabeza Cristina Kirchner va a cobrar mucha fuerza con un triunfo electoral impensado por los hacedores de la opinión pública.


Fuentes:

Imágen:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/f/f4/Runde_Schl%C3%BCsselanh%C3%A4nger_mit_Nummern_aus_Aluminium.JPG

Blog del ingeniero:
http://desdegambier.blogspot.com/

El Litoral
http://www.el-litoral.com.ar/leer_noticia.asp?IdNoticia=102185

La Capital
http://www.lacapital.com.ar/contenidos/2008/06/09/noticia_5240.html

.