martes, 3 de noviembre de 2009

Todos no somos como "Lechuguita" Roa

Pobre "Lechuga" (el original), aquel ex arquero de Racing, Lanús y la selección que nada tiene que ver con ésto. El Roa al que me refiero -es decir, el "editor general adjunto" de Corneta- cayó en los lugares comunes mas elementales y su notita editorial, bastante pobretona por cierto, me sirve para abrir la cancha y tratar oootra vez éste tema.


La nota de Lechuga se titula "Todos somos Cáceres".
Claro, si vos conocés algún clasemediero en éste momento de lo único que lo vas a oir hablar es del negro Cáceres. No importa si lo conocían, "lagente" funciona así, todo el tiempo quiere pan caliente y el pan mas calentito que hay es el asalto del negro Cáceres. Por eso la memora nos dura poco, seguramente, nos tomamos muy a pecho el "vive el momento".

Dice Ricardito:

Ya es una explicación que no explica nada que lo de Cáceres fue un robo al voleo. Está lleno de robos al voleo. Todo el tiempo. ¿Y entonces? Maradona, que muchas veces se pasa de rosca, esta vez dijo algo que piensa la mayoría: "salir a la calle es un peligro constante. Acá nadie hace nada y algo hay que hacer"

Ahora, Diego pasa a ser un mártir y un experto en seguridad. Mas allá de lo dicho por Maradona, una frase interesante es la que tira Roa cuándo dice "está lleno de robos al voleo todo el tiempo".

Y si, claro boludo.
Cito una tabla, que a su vez citó hace un tiempito atrás el amigo Martín (fragmentario, que no hace falta que aclare que no es kirchnerista) en su blog y que le pertenece a otro Martín (Varsavsky).


Obviando los suicidios, que en éste caso no me parece un dato relevante (pero que en Argentina los índices son notablemente mas bajos que en otros países incluso considerados "serios"), si observan el índice de homicidios, que se mide cada 100 mil habitantes en un año, Argentina está apenas por encima algunos países citados como ejemplo como puede ser Chile, por debajo de otros países ejemplo como los EEUU y muy por debajo de Brasil, otro de los ejemplos preferidos de lagente.

Tomando el caso de Japón, que es el mejor de la tabla con 0,5 homicidios por habitante por año. Hoy Japón tiene 127 millones de habitantes.

(1.270 * 0,5) / 365 = 1,74

Eso significa que en Japón, que es el país mas seguro, hay entre uno y dos homicidios por día.
Con mas razón va a haber robos, raramente el número de robos es menor que el de homicidios, independientemente de que robos y homicidios no están necesariamente relacionados, sí sirve el índice de homicidios para estimar aproximadamente los robos. Creame, en Japón hay robos todos los días, pero los japoneses no dicen "¡oh dios, nos roban todos los días!".

Estos números también demuestran que la visión que se tiene de los homicidios en Argentina es totalmente dimensionada por la TV. En épocas de "Ley de medios K" o de 125 los muertos ni aparecen en la TV nacional. Lo loco es que en Argentina hay seis muertos por homicidio por día según éstos mismos índices:

(400 * 5,4) / 365 = 5,92

Mientras que en Chile hay alrededor de dos muertos por día:

(170 * 4,2) / 365 = 1,95

En Estados Unidos, cuarenta y ocho por día (si señora, leyó bien):

(3.050 * 5,75) / 365 = 48,0

Y agárrese, que se le va a ir el amor por Lula de un santiamén: Brasil tiene casi 150 muertos por día por homicidio. ¡150! Y nosotros con solamente 6, es evidente que Brasil es un país que nos supera en todo, incluído el número de muertos. "Están en otro nivel", "ya nos pasaron" dicen muchos aficionados de la cacerola, y tienen razón.

(1.918 * 28,5) / 365 = 149,7

En general, exceptuando a Chile y Uruguay que están un poco por debajo, Argentina está muy lejos de los índices de homicidio locales. Ecuador, Venezuela, Brasil, México y Colombia, entre otros, son países con tasas de violencia mucho mas altas que las nacionales.

Ah, pero ya me imagino lo que viene: "¡Eso es de 2004!". Bueno, la realidad es que los números no cambiaron demasiado. Es mas, mejoraron con el kirchnerismo notablemente.
Si bien éstos valores los aporta el Ministerio de Justicia, son coincidentes con las publicaciones de la ONU (año 2009) y si bien es posible que haya crecido un poco en los últimos dos años, lejos está de los valores del 2002 y también de los años '90. Irónicamente, es una de las época de mayor seguridad de los últimos años en Argentina. Pero claro, como me va usted a creer a mi, si C5N y TN dicen lo contrario.


Sigo con Roa:
La inseguridad es un problema bien complejo. Un cóctel explosivo de marginalidad, droga y chicos delincuentes. Nadie puede pretender que se resuelva de un día para el otro: hacen falta políticas de inclusión que no aparecen, según cantan las cifras reales de la pobreza. Y es evidente que tampoco se consigue aplacar la violencia. Cada vez es más común el salvaje matar por matar.

Yo no se para que carajo escriben en un diario lo que dice la vecina de enfrente. Para eso me cruzo la calle muchachos. Lo que dice Lechuga es, además de mentiroso, una evidencia de que el plan ahora es ir en contra de los pibes excluídos del sistema ("¿Para que le vamos a pagar a éstos negritos 180 pesos con mis impuestos? ¿para que me maten?").
El idiota de Ricardo Roa acusa directamente a los pobres de ser delincuentes y asesinos ("matar por matar"). No soy experto en criminología, ni hace falta para saber que el que mata por matar tiene una patología que no es de pobres ni de ricos. Y sinó preguntenle a Robledo Puch, que hasta dónde se no nació precisamente en una villa.
Primero, lo que dice Roa es una idiotez por el sólo hecho de mezclar situaciones antagónicas: si matás por matar, no lo hacés por la droga ni la marginalidad. Segundo, porque un porcentaje muy bajo de los chicos en situación de marginalidad delinque, mucho mas si tenemos en cuenta los índices "reales" de los que habla el simulador de periodista, Ricardo "Lechuga" Roa.

La explicación es bien clara: es necesario un Estado represor, lo que el otro día llamábamos "patriot act criollo" o Raimundi denominó "el partido del orden". La justificación es doble, por un lado que hay una violencia incontenible desde las políticas sociales o de inclusión y por otro que la democracia no funciona y/o no puede contener la violencia. Lean lo que sigue:

En esto han fracasado todas las recetas que se aplicaron: la reforma a las leyes, las reorganizaciones y purgas policiales, los foros, las cámaras de vigilancia y el aumento de efectivos, siempre insuficiente. Algunas o cualquiera de estas medidas pudieron ser buenas. Pero pobres, comparadas con los resultados. También la Justicia corre detrás. Muy detrás. El número de condenas es absurdamente bajo y al revés, el número de reincidentes es absurdamente alto. En un caso, ineptitud y falta de recursos. En el otro, la famosa puerta giratoria. De arriba a abajo, todos tienen una explicación para justificar lo que no hacen o no funciona. Y hasta es posible que por falta de pago, el Gobierno decida de golpe sacar policías de la ciudad. Otra vez, la gente rehén de la política.
Roa dice claramente que las recetas aplicadas por la democracia han fracasado (lo cierra su subconciente cuándo dice "la gente rehén de la política"). Sin embargo, celebra el hecho de que, por ejemplo, se aumenten los efectivos, o se coloquen cámaras de vigilancia. Lo que sucede es que lo considera insuficiente. Por eso pide mas condenas ("el número de condenas es absurdamente bajo", no sé cuál es el número de condenas ni lo que sería un país serio con un número de condenas "razonable").

Cada vez mas claro. En dos o tres renglones plagados de pelotudeces, Roa dice mucho mas de lo que trata de decir o quisiera decir. Lo que dice es que los chicos pobres son asesinos que matan por matar (nada de "algunos chicos", los chicos), y simultáneamente por la droga y la marginalidad. La solución a ésto no puede ser echar mano a plata del Estado para paliar la exclusión social, es necesario indudablemente reforzar las medidas represivas como el número de efectivos y de condenas. Y es evidente que el Estado no puede y no quiere, que la política (léase, la democracia) no puede ni quiere cambiarlo.

¿Saben que? Con los militares ésto seguro que no pasaba.
Y me refiero a que un periodista (o algo así) criticara al gobierno. ¿Que creían?



Fuentes:

Imágenes
http://spanish.martinvarsavsky.net/general/el-indice-de-peligrosidad-de-cada-pais.html
http://pabellonchico.files.wordpress.com/2009/04/escanear00022.jpg
http://prensanecochea.files.wordpress.com/2009/09/ricardo-roa-director-general-del-diario.jpg

Wikipedia:
http://es.wikipedia.org/wiki/Jap%C3%B3n

ONU:
http://www.unodc.org/documents/data-and-analysis/IHS-rates-05012009.pdf
.