Mostrando entradas con la etiqueta 29 de junio. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 29 de junio. Mostrar todas las entradas

martes, 21 de julio de 2009

"La gente" y otras fábulas

¿Lo digo o no lo digo?

Lo que voy a escribir a continuación es cuando menos, políticamente incorrecto. Pero lo tengo que decir: hay que desmitificar de una vez por todas la frase "el pueblo no se equivoca". Es una frase que trae dolores de cabeza, que no deja analizar las cosas si no es en términos binarios de poder - no poder, o de absolutamente correcto - absolutamente incorrecto. Por supuesto, no pretendo tener razón y expongo mi posición con el deseo de que justamente algunos -o todos- no coincidan conmigo y que podamos entablar un debate al respecto.


Y ésto que digo no es una disculpa de la derrota (que aún no sé si fué o no fué una derrota, aunque está claro que los resultados no fueron alentadores) del 28 de Junio, ni es una forma de justificar que De Narváez haya ganado en la Provincia de Buenos Aires. Tampoco mi afirmación tiene que ver con calificar el voto ajeno, aunque sí tiene que ver con analizarlo.

Lo primero que hay que trazar es una línea entre la democracia y las mayorías absolutas. Porque, ante todo, fuera de los plebiscitos, en los sistemas democráticos en general (y particularmente en Argentina) los gobiernos no suelen contar con la mayoría absoluta. Es mas, el criterio no es único: en algunos países no es obligatorio votar, hay una línea divisoria muy fina (si no una escala de grises) entre los incluídos y los excluídos en el sistema electoral, suele haber un porcentaje no despreciable de abstención o voto negativo... en resumen, es muy dificil que el 50% de la población esté a favor de un proyecto político. En Argentina, en 2007, Cristina Fernandez de Kirchner ganó por una diferencia abrumadora: 20 puntos. Sin embargo, si se quiere se puede argumentar -y muchos opositores, de hecho, lo hicieron- que Cristina Kirchner no contaba con el apoyo del 55% de la población, es decir, la mayoría. Y yendo aún mas lejos se podría decir que menos de 10 millones de personas la votaron, es decir, menos del 25% de los habitantes del suelo argentino.

¿A que voy con todo ésto? Que en los sistemas representativos, elegimos dirigentes para que hagan en representación de nosotros. Y hacer en representación no significa "hacer lo que yo haría", y he ahí el punto. Para graficar este aspecto, haciendo zapping hace poco ví a Mauro Viale entrevistando a Fernando De la Rúa. En una de las preguntas, se hacía referencia a Domingo Cavallo, y la respuesta fué tan contundente como auténtica: "la gente lo pedía".
Uno de los mayores errores de De la Rúa, fué considerar que "la gente" es la que debe decir al gobernante que hacer, fenómeno que se repite en Cobos y que aparentemente es un problema propio del radicalismo, quizá por su orígen o por la naturaleza del electorado al que representa. En primer lugar, porque "la gente" es un sujeto imaginario tan inasible e irreductible como "el campo". En segundo lugar, porque "la gente" se equivoca, como cualquiera, porque "la gente" es un conjunto de seres humanos. Y he ahí el problema de la sentencia inapelable de que "el pueblo no se equivoca", si el pueblo es la suma de seres humanos y los seres humanos se equivocan, entonces el pueblo puede equivocarse. No hay en las mayorías mayor razón o tino que en una sola persona, en todo caso lo que puede cambiar es la probabilidad de acierto.

Cualquiera diría: "lo que decís está mas cerca del argumento de una izquierda blanca que del peronismo". Absolutamente, pero la idea está incompleta, y paso a completarla.

Así como digo que en las mayorías no existe autoridad para decidir que hacer (la propia complejidad de la política hoy impide que cualquiera de nosotros, sin la experiencia y/o formación pertinente, seamos presidente de la Nación sin incendiar el país, cuestión que Mirtha Legrand parece no entender), también creo que son las mayorías las que eligen a sus dirigentes y algo mas, pues la lectura de un resultado electoral adverso es crucial. Enfatizo ésto último, para que se entienda que yo sí creo que hay algo que corregir luego del 28-J, que no es todo perfecto y que hay que taparse los oídos con algodón después de los comicios.

A lo que voy, concretamente, es que el gobierno electo es quien debe gobernar aún a riesgo de resultar antipático. Cuándo el pueblo elige a sus representantes lo que hace es elegir representantes, ni mas ni menos. La elección de sus representantes no le da derecho a intervenir activamente en las decisiones que se toman vía televoto, o nota de TN, o mandándole una carta a Cristina diciéndole cual debe ser el valor de las retenciones. La participación política en una democracia es abierta, pero -tomando la analogía de Dolina- no se trata el país de un hotel en el que el "político" es una suerte de mucamo al cual exigirle que se laven bien las sábanas. porque "yo pagué (mis impuestos)". La participación activa requiere mas que palabras o declaraciones, o elaboración mental de escenarios en los que somos eventualmente presidente o gobernador de la provincia.

"La gente" se equivoca muchas veces, en muchos lugares del mundo. De lo contrario, nadie hubiese negado luego del '95 haber votado a Carlos Menem, o haber votado a De la Rúa en 1999. Patricia Bullrich tendría que retractarse de los múltiples cambios ideológicos o de partido que hizo en apenas diez años, Carrió debería explicar el giro ideológico que la llevó de socialdemócrata a casi neoliberal, "la gente" llamó a las dictaduras en argentina varias veces y la última representó una condena casi unánime -a pesar de que la memoria está flaqueando de nuevo- de los argentinos por 30 años. En Estados Unidos eligieron a Bush, lo reeligieron y luego cambiaron por Obama, el propio Kirchner elogió a Menem y hoy lo defenestra. Los propios opositores, que apoyaron a Kirchner en 2003 para que Menem no se presentara ni al ballotage, hoy parecen tener una tendencia inversa: ¿cuándo tenían razón? ¿cuándo se equivocaron?
Muchas personas fueron el 28 de Junio de 2009 a votar por obligación, o con la intención de castigar a Néstor Kirchner (ni siquiera a Cristina), muchos desconocen completamente que gente como Aldo Barrionuevo tiene relación con De Narváez, o prefieren ignorarlo o minimizarlo si de arrasar con el kirchnerismo se trata. Fué Clarín quien elaboró una encuesta en la cual cerca del 70% de los votantes manifestaron no estar interesados en la política o en ir a votar.

El común de "la gente" no contempla que las decisiones políticas son siempre imperfectas, porque de los millones de caminos posibles es muy dificil acertar en el exacto, lo mas probable es estar cerca de él si se hacen las cosas bien, lo que implica que siempre habrá defectos y por ende siempre habrá que cuestionar. Para que un grupo de personas y en particular una (el/la presidente/a de la Nación) tomen las mejores decisiones elegimos a nuestros representantes.

Y, entonces, esta reflexión resulta en una reivindicación del "político", he ahí la diferencia con el argumento de la "izquierda blanca", que mas que considerar la capacidad de equivocarse del electorado tiene la tendencia a creer en él algo que no existe, y pretender despertar al electorado de una pesadilla en la que sólo están los propios ideólogos de tan descabellada idea.

Tampoco le quito carácter peronista en tanto considere que la palabra "pueblo" tiene un sesgo insalvable en éste contexto, y éste es considerar que los gobiernos tienen que gobernar por igual para todos. En ese sentido, tanto los sectores mas humildes de la provincia de Buenos Aires como las provincias históricamente mas postergadas fueron los que mayor aprobación dieron con su voto a la gestión kirchnerista, mientras que la mas fuerte reprobación provino del interior de la provincia de Buenos Aires, Capital y provincias "ricas" y/o históricamente agroganaderas como Córdoba, Santa Fé, Mendoza o Entre Ríos. Dar el mismo peso a los votos es válido en lo que hace al funcionamiento del sistema democrático, en el recuento y en las estadísticas, pero no lo es desde el punto de vista sociológico. Es cierto que el gobierno ha perdido un caudal de votantes importante entre los mas postergados, pero son ellos los que aún siguen sosteniendo que éste camino es mejor que las alternativas y si se quiere leer el mensaje del pueblo pensando en gobernar para los sectores sociales menos favorecidos, creo que la lectura mas correcta es: "los acompañamos y los preferimos al resto, pero todavía están en deuda con nosotros".

Esa me parece que es la lectura mas acertada que podemos hacer los kirchneristas, y combinando un poco con lo que se comentó hace unos días en Artepolítica, podemos reconstruír -y mejorar- el kirchnerismo como fenómeno de recuperación del sistema democrático post crisis del 2001, de las banderas peronismo histórico, de la militancia y fundamentalmente como punto de partida de meter en la agenda las necesidades de los que, valga la redundancia, necesitan de la política para aspirar a un presente mejor. A fin de cuentas, ese es el objetivo de la política para los que creemos en el kirchnerismo, igualar las oportunidades y garantizar la vida digna, independientemente de lo que diga "la gente".


Fuentes:

El piojo resucitado
http://elpiojoresucitado.blogspot.com/2009/07/pizza-y-champagne-la-colombiana.html

Derek dice
http://derekdice.blogspot.com/2009/07/almuerza-con-nosotros.html

Artepolítica
http://artepolitica.com/articulos/el-futuro-del-kirchnerismo-ni-afuera-ni-solos/

Imágen
http://www.infobae.com/adjuntos/imagenes/08/0280828B.jpg
.

miércoles, 24 de junio de 2009

Dextrógiros

Y dale con Pernía... (yo también soy terco eh)


Un clima de rebeldías individuales no puede durar indefinidamente sinafectar al régimen que las provoca. Solamente cuando la rebeldía está coordinada y encauzada en un movimiento de liberación adquiere la eficacia necesaria para luchar con éxito…” “…de la misma manera que declaro que no puede haber liberación sin el Peronismo, reconozco que tampoco podrá hacerla exclusivamente el Peronismo. La tarea requiere una movilización popular muy vasta, una gran política de masas…” La cuestión nacional “…la crisis económica, política y social que los sirvientes de la oligarquía terrateniente argentina…crearon y desarrollaron hasta sus últimas consecuencias a partir de setiembre de 1955, se descarga en una “solución” a costa de las grandes masas populares…” “…el futuro nacional depende de la superación de la contradicción económica, política y social entre la entidad nación-pueblo y la unidad oligárquico-imperialista…” “…esa contradicción en el orden económico se manifiesta en las exigencias del desarrollo industrial
y por las posibilidades de una economía agropecuaria desarrollada para servir intereses de la entente formada por el grupo de monopolistas de la tierra (explotadores de la renta de invernaderos de la provincia de buenos aires y la llamada zona cerealera) el comercio importador de la capital, los grupos industrializadotes de la carne…” “…cualquier política de liberación
debe ser, por sobre todo antiimperialista. La oligarquía nativa es un subproducto que solamente será eliminado cuando se liquide la influencia del imperialismo. La lucha entonces, es de liberación nacional…” “…la oligarquía intenta distraer la atención del pueblo de este núcleo central de la
problemática americana…negando la existencia del imperialismo…” “…el Peronismo planteó por primera vez la posibilidad de un antiimperialismo práctico desarrollado en medidas concretas…” “…el antiimperialismo posterior a 1945 no solamente fue la primera realización amplia en el terreno práctico, sino que terminó con la servidumbre intelectual. Las enseñanzas de los maestros como Scalabrini Ortiz se incorporaron al lenguaje y a los objetivos del pueblo. “La composición social del peronismo dio la única base posible para la lucha efectiva…” “La lucha por la liberación parte, entonces de la determinación del enemigo real: el imperialismo, que actúa a través de la oligarquía nativa y de los engranajes políticos, económicos y culturales a su servicio.” “En primer plano aparecen indisolublemente unidas la cuestión nacional y la cuestión social. Una no puede resolverse sin la otra.”
J.W. Cooke


"El peronismo sera revolucionario o no sera nada."
Eva Peron


"La idea de la transversalidad, mas allá de algunos analistas que se mueven en la coyuntura y no tienen la visión de la construcción de un espacio determinado. Yo creo que la transversalidad es un proyecto que hay que construir con columna vertebral en un partido justicialista aggiornado, progresista, no el PJ lamentable de los años noventa [...] Lo que pasa es que la política también está constituída por hombres y mujeres, que a veces se quedan en eso, en lo electoral y, por ahí, pierden la visión estratégica [...] Evidentemente algunos están en la política nada mas que para ganar elecciones y es importante ganar las elecciones para tener la iniciativa política, pero es fundamental tener las ideas, las convicciones, los principios [...] porque sinó puede pasar lo que sucedió en los años noventa, que de un partido nacional y popular se terminó defendiendo un proyecto neoliberal".
Néstor Kirchner (2009)


"Kirchner no es peronista. No tiene nada que ver con el peronismo que me enseñó mi papá"
Hugo Fontana (del Carril)

"Yo soy mas peronista que Kirchner"
Claudia Rucci

"29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J-29J"
?



Fuentes:

Imagenes:
http://www.lavoz.com.ar/anexos/imagen/09/133192.JPG
http://www.lapoliticaonline.com/data/img_cont/img_imagenes/img_gr/2370.jpg
Artepolitica

Texto de J.W.Cooke: gentileza de Mónica
http://la-memoria-de-fuenteovejuna.blogspot.com/
.