Mostrando entradas con la etiqueta 5 de moscu. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta 5 de moscu. Mostrar todas las entradas

sábado, 12 de septiembre de 2009

La universidad, el peronismo y los blogueros

Entre la nota que publicó hoy el comandante Derek, vía Mauri K sobre Universidad y Peronismo, homónima de otra que escribió el compañero de la linea romanista Goliardo y las notas del anarcoperonista ManuK, junto a la desopilante anécdota del compañero de la línea soviética Cinco de Moscú, me dije “epa, hay tela para cortar ahí”.


Confieso que me largo a improvisar, y confío en que algo va a salir porque el tema universidad es un tema que me gusta, en mi caso la experiencia universitaria fue mas que interesante, respecto a muchos aspectos: lo social, la educación, la enseñanza, pensar las cosas de otra manera, descubrir cosas que nunca hubiese imaginado o percibir el sólo paso del tiempo. Todo eso lo puedo medir con el facultómetro y soy de citar mi experiencia universitaria incluso para explicar por qué soy kirchnerista.

La Universidad Tecnológica Nacional nació como Universidad Obrera Nacional durante el llamado “primer peronismo”, y recién fue modificado su nombre (y algunas cosas mas, claro) en la presidencia de Frondizi. En ambos casos, había un motivo. El peronismo necesitaba desarrollar técnicos especializados para una industria creciente, y el desarrollismo hizo lo mismo que con la política industrial, dijo “entren todos” y por ejemplo permitió el ingreso de los no técnicos (debo decir que es un favor que le debo a los muchachos privatistas de la UCRI, porque soy bachiller).

De aquella Universidad Obrera sólo queda grabado el nombre en la fachada, en el viejo edificio de la Avenida Mitre. Es cierto, no es de sorprender que el peronismo tenga escasa penetración en la Tecnológica, pasa de algún modo en todas las universidades y de eso nos interesa hablar.
Pero si voy a hablar desde mi experiencia en la Tecnológica, debo aclarar antes a los que estén acostumbrados a la atmósfera de la Universidad de Buenos Aires (y posiblemente también a la de las facultades de sociales de otras universidades) que hablamos de dos cosas muy diferentes.

En primer lugar, la Tecnológica es una universidad tirando a chica. Estamos mas acostumbrados a las clases de diez personas que a las de ochenta.
Segundo, y muy importante, el nivel de politización que hay en la Tecnológica es ínfimo, en mi casa hablamos muchísimo mas de política que lo que se habla allá.

Estas dos características, sumadas a que el perfil de varios ingenieros –docentes, que no son todos por cierto– no da con el del peronismo, dan como resultado un combo mortal.

Mi sensación es que el alumno de la Tecnológica está mas cerca de la cacerola que del choripán, independientemente de con que mano agarre la cacerola. Claro, no hablo de todos. Pero en general el pensamiento es bastante parejo, y salvo que se toque el tema de los derechos humanos dónde puede haber disidencias, todos parecen coincidir en que éste es un gobierno corrupto, y sobre todo, que esa corrupción es propia del peronismo.

No sé que posición ha tomado actualmente “lista verde”, que está mas cerca de la izquierda –calculo que estará ideológicamente mas cerca de Solanas o del SI–; digamos que son los que mas metidos en política estuvieron desde los recuerdos que tengo. Por otro lado suele haber listas que podríamos denominar “oficialistas” (entendiendo por “oficialismo” a las autoridades universitarias, no al kirchnerismo). Y acá se da otro fenómeno muy loco. En algunos departamentos, la politica directamente no existe. Como siempre, esto puede tener ventajas y desventajas, pero lo grave es básicamente que todo está congelado. Dicho de otro modo, que si hay algo malo, no hay muchas chances de cambiarlo por la falta de debate político. Las listas en ciertos casos son confeccionadas casi a medida, y no hay ninguna línea de pensamiento implícita en ellas. Por cierto, también en ocasiones son únicas, tanto en el consejo de docentes como de alumnos.

En otros departamentos hay un poco mas de despelote, pero no mucho mas. Me llevé una grata sorpresa recientemente (creo que fue este año) cuándo recibí un mensaje de unos compañeros del que denomino oficialismo (nunca supe a que especialidad pertenecían), citando una nota que escribí en éste blog acerca de la evolución de la facultad en los últimos años. Y por eso digo que es un despelote, porque evidentemente por ese lado hay mas filo kirchnerismo. Digamos que lo que uno siente, en general, es que a nadie le importa demasiado el tema, y que están todos mezclados. No sé si está bien o está mal, pero me preocupa la falta de compromiso y la escasa o tibia pluralidad ideológica (especialmente entre los alumnos).

La mayor proximidad con el peronismo parecería venir desde el decanato para arriba, no sé con precisión si es peronismo, si es kirchnerismo, si son las dos cosas, o si es otra cosa. Pero yo presencié el acto de inauguración de obras en el que el decano y el rector agradecían al gobierno nacional y se subían al mismo estrado que un funcionario cercano a De Vido, que decía con soltura “vengo en representación de Julio De Vido” y “muchachos, esto sin retenciones no existe”. Experiencia maravillosa si las hay, llegar a un lugar dónde ni siquiera sabés que hay un acto, encontrarte con gente que sabés positivamente que es anti kirchnerista y anti peronista –quien sabe si esperando otro discurso, o si estaban por obligación–, y escuchar que alguien diga eso. Muchos habran cruzado miradas, muchos habrán murmurado a oídos ajenos.
Ultimamente, se han presentado en la Tecnológica personalidades cercanas al oficialismo, desde Sandra Russo, pasando por Osvaldo Bayer hasta Norberto Galasso. Las publicaciones oficiales parecen no tener asco por el kirchnerismo, sino mas bien parece apuntar –tibiamente– a lo contrario. Sin embargo, el alumnado y el cuerpo docente están indudablemente mas cerca de la apatía política y el anti oficialismo.

Con éste panorama, a diferencia de otras buenas experiencias universitarias, la política en la universidad es para mi una experiencia bastante vacía. He tenido algun paso por los consejos universitarios, que no le dieron mas cuerpo a esa experiencia, sinó mas bien lo contrario: me confirmaron la estanqueidad y la falta de dinámica, y que mi visión de la función o el rol de la universidad quizá es algo diferente al de las autoridades, o parte de ellas.

No es dificil suponer que en éstas condiciones, la capacidad de penetración del peronismo en la universidad es ínfima. Lo mas factible es que los universitarios se mantengan al margen de todo debate político, o bien se alineen con la oposición y pidan “lo que les corresponde” por ser universitarios, que es –en el ideario de los zonzos– ser reconocidos como una elite de iluminados que se opone al yugo de los gobiernos populistas y totalitarios, algo así como lo que es la universidad al chavismo, un fenómeno que también es interesante porque se repite (al igual que el de la pelea oficialismo-medios) en varios países de América Latina.

¿Hay entonces una pelea irreconciliable entre el peronismo y la universidad? Mas bien, creo que hay una pelea irreconciliable entre una parte importante de la clase media y el peronismo o a todo lo que pueda ser catalogado de "populismo". La apatía política de la Tecnológica no explica la mayoría anti kirchnerista, mas aún teniendo en cuenta la mayor penetración del peronismo (oficialista) en los últimos años de alguna u otra manera: obras, eventos, publicaciones, etc. La explicación viene mas bien de afuera: los estudiantes universitarios provienen de familias de clase media y se reparten entre los liberales, católicos y respetuosos del orden establecido, afines a la visión del mercado como fuente de prosperidad y felicidad, y anarcos o progresistas, que o bien se oponen a la política en forma directa, o bien suscriben a la izquierda anti populista de los Solanas o de los Pitrola. Hace rato tengo interés en proponer la creación de una agrupación mas bien nac&pop dentro de la facultad, pero me parece de movida que es una idea descabellada: posiblemente no habría con quien.

En este contexto, se me ocurre decir que el peronismo no tiene cabida en la universidad mientras siga siendo entendido como un enemigo de la educación, como populismo vacío y como un factor de riesgo de que la aparición de grupos cercanos al hoy oficialismo puedan tener como secuela que cualquier parquet que haya dando vueltas pueda terminar siendo asado.

Y la coyuntura actual post resolución 125 no ayuda demasiado a derribar el mito, sinó mas bien lo profundiza.



Fuentes:

Goliardo:
http://goliardo-argentino.blogspot.com/2009/03/universidad-y-peronismo.html

Derek Dice:
http://derekdice.blogspot.com/2009/09/universidad-y-peronismo.html

Anarkoperonismo:
http://anarkoperonismo.blogspot.com/2009/09/universidad-de-los-trabajadores.html

Revista Tekne:
http://tekne.fra.utn.edu.ar/nota.php?id=00000000000000000477&idedicion=0000000068
http://tekne.fra.utn.edu.ar/nota.php?id=00000000000000000485&idedicion=0000000069

Agencia Comunas:
http://www.agenciacomunas.com.ar/nota.asp?notaid=57021

Prensa UTN Avellaneda:
http://utnfra.wordpress.com/2009/09/11/sandra-russo-defendio-la-ley-de-servicios-de-comunicacion-audiovisual-en-la-utn-avellaneda/

Imagen:
http://articulo.mercadolibre.com.ar/MLA-56781885-universidad-y-peronismo-1946-1955-mangone-warley-_JM
.