Mostrando las entradas para la consulta pobre ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas para la consulta pobre ordenadas por relevancia. Ordenar por fecha Mostrar todas las entradas

viernes, 7 de agosto de 2009

¿Por qué Rozitchner es tan pelotudo?

Hay momentos en la vida que son mágicos, metafísicos, que en una milésima de segundo la mente multiplica su velocidad, se agudizan los sentidos y el aire llega mas profundamente a los pulmones. En esa ráfaga de oxígeno uno siente que encontró una explicación a algo que se venía preguntando. “Ah, ¿esto era?” –suena lejanamente en algún rincón que está detrás de nuestros ojos pero nos parece tan remoto como un monte nevado en el Nepal, el único país con una bandera en triángulos por cierto, siempre me pareció una curiosidad. Lo del Nepal lo digo a propósito: no soy budista ni religioso siquiera, pero dicen los budistas zen que la mayoría de los maestros zen despertaron ante el gesto mas sencillo, ante la manifestación mas simple de la naturaleza. En fin, no sé si los maestros zen fueron tales, ni tampoco sé si todo este chamullo no es un poco exagerado para lo que voy a escribir, pero bueh, ya está, ya lo escribí-.


La cuestión es que unos días atrás, creo que el viernes pasado, venía con mi novia para casa desde Villa Domínico. Eran poco menos de las 8, según creo. En el 247, iluminado por adentro con luces pequeñitas y tenues –la verdad que las lucesitas esas quedan lindas en los bondi a la noche, dan sensación de calidez– sonaba de fondo la radio con Ari Paluch. Una señora, de mediana edad, subió con un libro. Creo que se llamaba “Emociones tóxicas”, de un tal Osho. Amagué a comentar “entre la radio y el libro con el que subió la mina, que mal vamos”, pero me callé. No me callé por pudor o por miedo de que alguien me escuchara y me puteara. Me callé porque había ruido, porque estaba cansado, me guardé el pensamiento. ¡Ah, prejuicioso de mierda! ¿Cómo puedo opinar de un libro que no leí? ¿Cómo puedo opinar, por ejemplo, del libro de Aguinis si no lo leí? Bueno, no leería un libro de Cavallo para saber lo que Cavallo tiene para decirme. Caparrós tiene un dejo de intelectualoide de café que mis prejuicios no me dejan deglutir –cosa loca, puede pasar en un zurdo como Caparrós pero también en un liberal como Fernando Iglesias, los dos me causan igual rechazo-, pero le reconozco el heroísmo de haber agarrado el libro de Aguinis y haberle dado plata a Aguinis comprándolo, yo no me atrevería. De prejuicioso nomás pero… ¡es que tengo tanto para leer todavía! Reconozco que soy un ignorante, precisamente por eso trato de priorizar algunas cosas sobre otras en ese sentido, tengo muchos libros para leer antes del de Marcos Aguinis.

Y porque soy prejuicioso siempre me burlé de un libro que jamás había leído. Y que puedo decir que no leí, al menos por ahora.
A ver... para darle un marco: yo soy de ir a hacer compras y el Coto de Sarandí es -o fué- un clásico para nosotros. En el patio de comidas una buena meriendita se consigue a precio accesible y sirve para charlar, despejarse y ganar algo de energía a la hora de encarar las góndolas –aunque, la verdad, está mas barato Wal Mart–, y en las góndolas está lo que no puede faltar en cualquier hipermercado del conurbano o Capital, o supermercado en la Costa Atlántica en su defecto: fideos favorita, galletitas terrabusi y libros “best-seller”. Seguro que Coto Sarandí debe tener ejemplares de “¡Pobre Patría Mía!” a cagarse. Que se cague, igual yo hace rato que no voy a Coto.

Pero entre los libros de Osho –que todavía no se quien es– hay uno que no es de Osho pero que resalta por el nombre: “Padre Rico, Padre Pobre”.

Una vuelta un amigo me dijo “leí el libro Padre Rico, Padre Pobre, muy bueno, te explica por que la gente pierde plata y…” sarasa, ni me acuerdo. Pero pontificaba con ese libro el muchacho. Está bien, la gente tiene que ser feliz, no es que yo sea un jodido. Igual para adentro sabía que era una pelotudez, porque soy prejuicioso. Porque no puedo saber algo que no sé, es de puro fanfarrón que lo catalogo.

Y dicho y hecho: creo que es una pelotudez. Me bastó leer 20 páginas –de Internet, nunca lo compraría– para saber cosas tan importantes como que si pensás como pobre vas a ser pobre, pero si pensas como rico vas a ser rico, que un padre sin plata pero pensamiento de rico llegará a ser rico tarde o temprano y que un padre con plata pero pensamiento de pobre indefectiblemente se volverá pobre y trabajará para mantener al Estado. En esas páginas se denotaba una terrible obsesión con los impuestos: ¿Por qué tengo pagar mis impuestos? ¿Por qué tengo que mantener al Gobierno (ni siquiera hablaba de Estado en el libro, hablaba de Gobierno como si fuese lo mismo) con mi dinero que me gano trabajando?
Ojo, nada de marxismo, no se vayan a confundir. El problema está en la plata que le damos al Gobierno, no al empleador, eso no se toca ni se dice, plusvalía caca caca.

En el prólogo, el hijo le decía a la madre que no quería estudiar, ella se sentía acongojada y le recomendaba que lo hiciera para poder vivir bien, pero el niño–inteligente el, con cara de cancherito y desbordando sabiduría– le decía a la madre que ella no sabía nada de la vida, que Michael Jordan ganaba mucho mas dinero que ella, que en el mundo actual ya no era necesario estudiar para ganar dinero.

Porque estudiamos para ganar plata. “¿No sabías, boludo?”, parece decirme el pibe con la boquita torcida a un costado, con cara de Montenegro.

La pucha… ¿Cómo no caí antes?
De golpe, me cayó la ficha. En un segundo, padre rico, padre pobre, Osho, emociones tóxicas, Ari Paluch, el bondi. ¿Cómo llegamos a esto? ¿Cómo un libro como éste estuvo tanto tiempo en las góndolas y yo fui tan pelotudo y arrogante como para ignorarlo? ¿Cómo pudo estar todo este tiempo eso escrito ahí y yo creyéndome que era la hora de tirarme en la hamaca paraguaya?

Lo que pasa es que el pibe tiene razón, el pibe la tiene mas clara que todos nosotros. El pibe ese tiene una virtud que pocos tienen en el mundo, 40 millones formalmente pero muchos menos a la hora de los bifes. El pibe ese es argento. Y es tan argento que además de torcer la boca te arregla los problemas del país en quince minutos en una charla de café. “¿Qué es eso de que el Gobierno te esté cagando los impuestos, gilastrún? Aprendé a constituír tu patrimonio de modo que pagues lo menos posible, vos batí que te interesan los pobres y que sarasa, doná un par de pesos, pero hacela gilún que el mundo es para los vivos.”
El pibe ese sabe que si te chorean –el lo sabe, creeme, el sabe que te chorean– vos tenés que chorearlos mas a ellos, de guapo que sos nomás. Y si los repuestos del auto están caros, “es por culpa del Gobierno, a mi no me miren loco, yo no maté a nadie. Yo soy patriota, como Marcos Aguinis, y repito la frase de Belgrano porque la patria me duele, porque me importa el país, porque me pongo loco cuándo la selección pierde una final con los negros brasileros, porque ser segundo me rompe las pelotas, porque yo quiero torcer la boca a distancia y decirle al mundo que somos los mas grandes en algo, ganando la final de la Copa América, exportando soja, en algo loco.
Pero el Gobierno nos jode la vida, nos saca lo poco que tenemos. Yo soy pobre viejo, soy pobre, ¿entendés? Me rompo el culo laburando de la mañana a la noche para que una conchuda se la pase viajando por Europa. ¿Sabés como me gustaría viajar por Europa a mi?”.

Al pibe le hacen de todo. El pibe tiene una vida jodida, no sólo el Gobierno le saca todo lo que tiene, encima de todo emocionalmente su vida es un calvario. Tuvo una novia en primer grado que lo dejó, una turra la piba, como todas las mujeres –menos mi vieja–. Y desde entonces se dio cuenta de que el mundo es como la selva, que los leones hambrientos están dispuestos a correrte hasta el infinito, dónde se pierde el sol al atardecer, y que te van a destripar en caliente, comiéndote las vísceras con el morro enrojecido de sangre. “Y la gente es así, creeme, la gente es así.” dice el pibe.

Por eso escucha a Ari, que comparte su indignación y su fé en la autosuperación, como Aguinis, su político de cabecera (aunque no sea "político", si es que eso existe, pero él no lo sabe). Por eso el pendejo lee a Osho, porque necesita liberarse de emociones tóxicas, de la gente tóxica, prender un sahumerio y olvidarse del laburo que ya viene pronto, en unas horas, la cama caliente se transforma en una silla fría con un café humeante que preanuncia una tragedia sin fín.
Al pibe le gusta ver a Rial, aunque no sabe bien por que. Suele obsesionarse con los demás, con lo que piensan, con sus cuestiones privadas, es capaz de conjeturar acerca de sus pensamientos, les atribuye virtudes y defectos que jamás pudo comprobar, pero que el sabe que existen. Cuándo ve el programa de Rial generalmente termina enojado, algo alterado, suele sentirse identificado demasiadas veces y toma partido con facilidad, llora, se irrita. A veces putea a la propia vieja.

Pero el pibe se siente adulto, grande, maduro. Superado. Superado es la palabra. El pibe tuerce la boca y mira a la madre por encima, con un gesto de superioridad. Se hace gigante.
Le da lecciones de vida, le bate la justa.

El pibe sabe que hay un solo camino, que no existe mas que lo natural, lo que “es así”. Pero sobre todo, sabe que lo mas importante es la franqueza, hablar crudamente, ironizar la mayor parte del tiempo o directamente decir la verdad –porque el está convencido de que hay una verdad, sólo una– con franqueza, con honestidad, con total seguridad y sin remordimientos, enseñarles a los demás lo que aprendió, lo que leyó de Osho. Ahora es emocionalmente fuerte, sabe de economía porque vió a Michael Jordan haciendo un gancho cielo y de política, porque lo sigue a Aguinis a todos lados.

El padre una vez le dijo que era un pendejo caprichoso y le nalgueó el culo entre llantos dramáticos y entrecortados, gemidos de una pena tan inmensa, tan infinita como fingida.
Y los vecinos, azorados, llamaron a la policía.



Fuentes:

Imágen:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhY93ui6YzGVqLah9-uryLPxXDNZKhXNIERJXUCDS82BIJRXChHbSBEFs-_6WqIG10FDdAKjd2hqXuvTnMvB60r3nGv9V7WBAFR6Z9TDYc_oXCijnJu1b-NrJCvpgbRXn8Xgrjk51UdXuXt/s227/robert.bmp

Rozitchner superstar:
http://www.youtube.com/watch?v=6GjdXLwkhNg
.

lunes, 17 de agosto de 2009

Pobre Tenembaum

Pobre Ernesto. No me gustaría estar en su lugar.



Primero me caliento y me sale insultarlo, pero me pongo a reflexionar y comprendo su situación. Debe ser jodido.

No creo que sea fácil sentirse progre y a la vez no querer o no poder decir que el grupo Clarín es un grupo económico concentrado, que ejerce un enorme poder en la opinión pública, que actúa en forma de monopolio y que es fácil deducir que la cúpula de dicho grupo alguna vez brindó por las dictaduras en América Latina y mas específicamente en nuestro país. Recuerdo haberle dicho alguna vez en su blog "Periodistas" que si yo recibiera elogios de la derecha tendría una enorme preocupación y revisaría mis pensamientos. Evidentemente Tenembaum solo se lee a si mismo, no leyó ni eso ni los comentarios elogiosos a los que yo me refería.

Debe ser dificil compatibilizar el deseo de ser o sentirse popular con un odio irrefrenable hacia el justicialismo al punto de generalizar "todos ladrones" por el origen partidario, ningunear a la historia, desconocer que gran parte del pueblo no votaría a Lula si fuese radical, como no va a votar a Binner, ni a Carrió que aún se cree socialdemócrata.

No deben ser horas felices para Tenembaum, que creyó que el oficialismo se despedazaba, que Cristina saldría llorando por TV a pedir perdón, que invitaría a Carrió (la mina que estará loca, pero que dice la posta posta) a formar parte del gobierno (si no a gobernar), pero que vé como se desmorona la oposición y cómo el oficialismo sigue demostrando que tiene capacidad al menos para dar pelea. Tenembaum suele ser muy terminante, usar palabras mas amarillas que los carteles del PRO: "desastre", "vergüenza", "ladrones", "mentirosos". Nunca para Clarín o para los empresarios, ni a palos para De Angeli o la mesa de Enlace, siempre para la clase política y si son peronistas y/o kirchneristas, las palabras son mas acentuadas.
Y, por cierto, debe ser dificil considerarse demócrata y a la vez odiar a la clase política, demonizar a la política y a los que ejercen la función pública.

Pobre Tenembaum, que en la entrevista a Rossi dijo varias veces la palabra "vamos" en tono suficiente, pobre, debe creer que sabe algo que todos deberíamos saber pero no alcanzamos a comprender. Quizá Ernesto creyó que en ese momento tenía el poder de develarnos la verdad, creyó que había desenmascarado a Rossi. Tenembaum vive en ese lugar en el que algún día sus sueños se harán realidad, pero para eso siempre hay otros, que si no logran construír sus sueños a medida serán culpables.

Aunque a veces parece fácil, debe ser difícil ser Tenembaum. Sé que gana cientas de veces mas que yo, que mi billetera le quedaría chica. Que bueno por él en un mundo en el que se hace dificil sobrevivir. Pero no puedo evitar sentir que a pesar de todo no es feliz.
Pobre, pobre de él.


Fuentes:

Imagen:
http://www.artmajeur.com/0/images/images/lucianogiusti_3649576_Empleado_del_mes_LGiusti_18x24cm.jpg

jueves, 13 de noviembre de 2008

De sindicatos, algunas teorías y exclusiones sociales


En el programa de radio de Zloto, escuche un mensaje de un oyente que, opinando sobre la democratización de los sindicatos, decía que no le parecía bien el fallo de la Corte.

Su argumento era (palabras mas palabras menos) que “así habría muchos o demasiados sindicatos, y que iba a ser difícil controlarlos”, como si esto fuera poco afirmó que “había que tenerlos encerraditos en un corral para controlarlos mejor”. Yo ya no se que pensar, me dirán paranoica pero entendí que pretendía tener “encerraditos” a los laburantes dentro de un mismo sindicato bien monopolizado y donde todos (delegados y sobre todo empresarios) saben bien hasta donde aprieta el zapato.

Sea como sea, lo que me pareció digno de destacar (y reprobar) es la idea de “encerrar para controlar”.

Esto me recuerda a la Sociedad Disciplinaria de Foucault, donde el poder de policía no solo se hizo efectivo y eficaz sino que logro extrapolarse a todas las generaciones subsiguientes hasta llegar al siglo XXI.

¿Soy solo yo o es muy loco todo esto?

Es muy loco que sigamos con restos (que lamentablemente son más que simples restos) de las teorías que nos han destruido poco a poco, que lo sepamos y las sigamos llevando con nosotros todo el tiempo.

Ejemplo de estas teorías (que se me ocurran ahora) son el Darwinismo social, el Eurocentrismo, el Capitalismo, el Taylorismo, ni hablar del Neoliberalismo, etc., etc., etc.

Harina de otro costal: como todos los días se aprende algo nuevo (dicho muy cierto), hace unos días aprendí que un autor que me esta cayendo muy bien, Pierre Clastres, dijo que hay tres formas de pensar al “otro” (el otro como diferente, el otro desde la mismidad) y estas mas o menos son:

Eurocentrismo: mira al otro como inferior.
Indigenismo: mira al otro como bueno por ser otro.
Político: mira al otro como otra persona y no como algo diferente.

Uso este marco teórico por supuesto, para criticar las dos primeras posiciones, que puedo visualizar en mucha gente hoy en día. O “el pobre es delincuente porque es pobre” o “el pobre es bueno porque es pobre” o "hay que tratarlo como si fuera como nosotros". El pobre es persona ante todo, y tiene tantas posibilidades de ser bueno como malo, es mas, es tan bueno y tan malo como todos los que si tenemos comida todos los días. Me encantaría que dejemos de excluir, de ignorar, que entendamos que no somos mejores que nadie, y aprendamos de una buena vez que excluir a los demás solo trae problemas para todos.

Fuentes

http://es.wikipedia.org/wiki/Pierre_Clastres

http://es.wikipedia.org/wiki/Taylorismo

http://es.wikipedia.org/wiki/Michel_Foucault

imagen

jueves, 5 de noviembre de 2009

¡Hasta Castells habla de clientelismo!

Lo único que falta es que el barbudo (otrora carbonizado) Raúl Castells diga que "los pibitos de 3 años van a ir a los actos por un choripan y van a ir a votar a Néstor Kirchner con documentos truchos" y ahí prometo que renuncio a todo, me hago cacerolero y canto "We Will Rock You" en público. Esto lo digo porque hace un par de días lo escuché a Raulito, es decir, el ayer piquetero y hoy señor Raúl Castells, hablar sobre el clientelismo que se va a ejercer con el nuevo plan de asignación por niño del oficialismo. No quiero chicanear a Castells, no quiero decir que don Raúl debe saber algo sobre pedir favores a cambio. No creo que él haya hecho alguna vez cosa semejante.


La palabra "clientelismo" es morbosa por todo lo que encierra detrás. Ejerce un rol parecido al de otras palabras que han sido intencionadamente distorsionadas y repetidas hasta el hartazgo por los beneficiarios de tal práctica, que las escupen desde la TV y la radio o las tallan sobre el papel rugoso de los periódicos y las revistas: clientelismo, delito, paco, drogadictos, matar, pibes. Pobres.

Cada vez que se habla en éste tono, sin un análisis profundo y discriminado de la realidad, se banaliza y se generaliza. Si los pibes que le pegaron un tiro a Cáceres son adolescentes, morochitos, viven en una villa y/o fuman paco, entonces es evidente que todos los pibes de la villa son chorros, fuman paco, matan por matar... Por eso la pobreza es un horror, no porque esos pibes pasen hambre, sinó porque son potenciales asesinos y pueden joderme a mi, que tengo la vida asegurada, ¿entendés men? Todo está bien organizado y articulado.
¡Ay, lagente es tan sencilla! (Y yo sigo generalizando).
Puedo predecir sus comentarios en La Nación, no necesito ir a leerlos: "¿Para que le voy a dar ciento ochenta pesos por mes de mis impuestos a los negritos? ¿para que nos sigan matando?" o "Hay que matarlos a todos, un paredon y solucionás todo". Son básicos, elementales y creen que saben mas de lo que efectivamente saben. Venderlos por lo que creen que valen (independientemente de lo que cuesten originalmente, que no puede ser mucho) es un negocio brillante.

Raulito, que debería estar curado de espanto de lo que significa estigmatizar al pobre, se sube al discurso clasemediero cual votante del Partido Obrero, que cree -en eso coinciden con De Narváez y Carrió- que los pobres no votan con el grado de inteligencia y sagacidad que tienen ellos (por ejemplo, votar un día a Macri o De la Rúa y al otro día a Solanas o Ibarra es una muestra de coherencia y estabilidad emocional, o votar contra su propio beneficio porque "el sueldo me lo aumentaron, pero hay mucha corrupción"). Dice clientelismo porque dice que al pobre se lo compra con doscientos pesos, o un choripán, o con algo que siempre puede forzarlo a votar en su contra en el cuarto oscuro, porque no piensa, porque Pavlov lo demostró hace rato: solo los seres pensantes actúan por razonamiento.
El pobre es evidente que no tiene formación, mi formación, el pobre no puede pensar porque tiene hambre.
¡Oh! ¿Como llegamos de Castells a Mirtha Legrand? ¿lo digo o no lo digo?



Fuentes:

Imágen:

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhLW5SULYRjY_Od-8nW2pm5m7BHHUxYWNvhkYn1ObinI2wtp2OR5y8jgIS2TarwT2GxbwnQldsWNKHNX3KMRNm-YGhaB5pcefcfF59oSvoJJFL5BdK-oTh0hnpZF2frSTjXPLGjUvy4rO8/s320/raul-castells-6.jpg

.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Argentina: peor en matemática

A mi no me corran con esa de que Argentina mejoró su nivel en matemática en las escuelas, si hay algo que no estoy dispuesto a creer es en eso. Y no porque me haya vuelto opositor de un día para el otro, o porque sea un kirchnerista crítico siquiera, sinó porque la experiencia me demuestra que los argentinos tenemos grandes problemas para entender de números, y diría hasta lo mas elemental de la matemática y la lógica también.
Tal es el caso de ésta nota, que es una muestra nomás de un tema que han levantado y debatido largamente varios "analistas" cuando no los geniales foristas de los diarios (que siguen atrasando que da miedo, todavía están en julio de 2009 los pobrecitos) o el vecino de enfrente.


Todavía hay mas de un salame, y estoy siendo generoso, que se come la gilada de "con la plata que se pone en Fútbol para Todos se podría combatir la pobreza". Incluso mas de un progre, e incluso mas de un oficialista crítico se suman a esta estupidez que no resiste el menor análisis. Pero ojo, lo repiten como si fuese una verdad tan dura y dolorosa para los que acompañamos al gobierno, que hasta tuercen la boquita y ponen gestito canchero mientras te tiran la posta y te echan por tierra -creen ellos- todas tus convicciones o el orgullo que tenés de tu presidenta.
La nota dice que:

De esta manera, el Gobierno destinará en 2012 un monto total de 875 millones de pesos para el fútbol.

"Son actualizaciones que prevé el propio contrato, no hay ningún invento en esta cosa, es lo que dice el contrato", explicó el ex jefe de Gabinete en diálogo con la radio Uno.

Al ser consultado que se liberará esa suma importante de dinero, mientras se recortan los subsidios en los servicios públicos, Fernández se limitó a responder que "es la misma discusión de siempre" y justificó que "al pueblo argentino ha aceptado (Fútbol para Todos) de buena gana".


Lo primero que me surge preguntar es quien fue el limitado que preguntó por los recortes a los subsidios (tema aparte: ahora es "recorte a los subsidios", antes era urgente una corrección en la sarasa...). ¿Qué tendrá que ver? No saben. El problema es que los "periodistas" ya son entes que tienen un lenguaje tipo Tarzán, manejan dos o tres temas (y a veces dos o tres palabras) y con eso hacen una ensaladita, y se enojan y se indignan, porque creen (o simulan) que la tienen clara.
Lo que habría que hacer es un poquito de matemática elemental, y a eso vamos.

Si el Estado Argentino gasta 875 millones de pesos anuales en el FxT, eso significa que, aún siendo que no recibe nada en concepto de publicidad o de los canales privados que lo transmiten, son aproximadamente, por año y habitante:

$ 21,87.-

Se irán dando cuenta de que este número no da para combatir la pobreza. Pero vamos a hacer una cosa, para hacerlo mas coherente todavía. Vamos a suponer que el gobierno decide repartir toda esa guita entre los pobres, dársela directamente a todos los que están por debajo de la línea de pobreza. En el mejor de los casos, le tenemos que hacer caso al INDEC, porque va a haber mas para repartir (ya que la "pobreza privada", que es mas alta, implicaría una cifra por habitante mas chica, matemática elemental, de nuevo. Por favor opositores, no me hagan demostrarles que con la pobreza de la oposición da peor, háganlo como ejercicio). Entonces, si tomamos el valor que da el INDEC de pobreza (8,3%), lo que podemos darle a cada habitante pobre si desviamos la plata del FxT es la enorme suma de:

$ 263,55.-

Eso para todo el año. Es decir, vamos a combatir la pobreza con unos veinte pesos mensuales por persona. Genios totales, ¿como puede ser que el gobierno no se de cuenta de algo tan elemental? ¿no?
Y lo mas triste es que creo que si el Estado decidiera cobrar esa miserable suma en forma de impuesto o algo parecido para combatir la pobreza, se opondrían ferozmente.

Quizá sea mejor pensar un poco mas. Y tener claro que, justamente, la quita de subsidios a los que pueden pagar sí es una medida redistributiva razonable. O las retenciones a las exportaciones. Esas son medidas redistributivas, porque implican cantidades de dinero que superan los miles de millones de pesos que aportan los que pueden y reciben los que no pueden, ya sea como subsidio, asignación o lo que fuere.

Y también pensar que el que no puede pagar la entrada a un partido de fútbol posiblemente sea el mas pobre, que también quiere vivir la vida y no solamente comer. La supuesta progresía opositora que critica indignada la plata que va al FxT demuestra su carácter mas reaccionario y gorila: el pobre simplemente tiene que subsistir. Es llamativo, porque los patrones mas ultraliberales suelen pensar lo mismo. Evita decía que ella elegía lo mejor para los pobres, porque eran los que lo necesitaban y porque no tenían por que recibir lo mas barato o lo mas berreta (no lo decía con esas palabras, claro, pero no recuerdo las citas textuales). Y mas o menos esa es la idea que uno debería perseguir si quiere un país mas igualitario y justo en serio.

Si hacemos un poco de números, creo que queda claro que pagar menos de 30 pesos por persona para ver todo el año todos o casi todos los partidos de Primera A, Nacional B y Copa Argentina no es tan caro. Ya nadie tiene que ir a un bar a pedir un café para ver a su equipo, ni esperar al domingo a la noche para que un grupito de extorsionadores te dejen ver un gol y un compacto mal armado de jugadas de tu equipo. Eso, si tenés la suerte de que tu equipo está en primera división.

Pero... mientras tengamos candidatos a presidente de la AFA como éste, que dice que es mas justo que el que quiera ver pague, y que encima tiene un canal de TV dedicado al chimento y el morbo de las cámaras testigo, es difícil que los argentinos mejoremos en matemática, a pesar de los esfuerzos de Paenza.



Imagen:
http://www.educationguides.org/wp-content/uploads/2011/08/0563f_for_dummies_51GK52B05jzL.jpg

jueves, 10 de marzo de 2011

Kirchnerismo sin derechos humanos

(O "El misterioso caso del Doctorcito Alfonsín")

Si hay una figura política que ultimamente me llama la atención es el hijo del doctor don Raul Alfonsín. ¿Por que? Bueno, porque con "Ricardito" se da una particularidad: es el candidato mas firme (si no el único) para disputar la presidencia con Cristina Fernandez de Kirchner.


"¿Como?" o "¿Con que?", se preguntarán algunos. Y vaya que tienen razón. El pobre Ricardito ni dotes actorales tiene (flojo ahí Ricardito, menos mal que nosotros tenemos a Cafiero). Pero el punto es que el doctorcito Alfonsín es quien mas mide en la oposición y quien menos rechazo tiene, lo cual lo deja bien parado para un ballotage (exactamente lo opuesto a lo que pasa con Macri o Duhalde, por ejemplo).

Claro, Ricardito es el hijo del recientemente difunto Dr. Alfonsín, que pasó de ser un político intrascendente, o de una gravitación menor al "padre de la patria". Al menos para la oposición. No se puede esperar menos de una oposición que tiene fobia a los líderes, y que lo mas cercano a uno que tuvo es a Alfonsín. Tampoco es para quitarle méritos a don Raúl, al menos tuvo voluntad de cambiar algunas cosas, con el nació el Mercosur, se tuvo que comer el legado de la dictadura militar mas sangrienta pero también mas ineficaz y saqueadora de nuestra historia, se puteó con Clarín... en fin. Hasta el Pacto de Olivos uno hasta le podía tener cierta simpatía. Pero todos sabemos que la importancia de Alfonsín fue mermando poco a poco, casi tanto como la del radicalismo.

No obstante, visto el resurgimiento de la UCR (si, la "vieja política" está mas viva que nunca) y ante la muerte de don Raúl, se fue un hombre con una personalidad muy importante y el hijo mas parecido, Ricardo, recogió sutilmente el legado del hoy "padre de la patria". Primero que no, luego que sí (no lo vamos a criticar por eso, a fin de cuentas es la política), Ricardito se fue haciendo de a poco un candidato presidencial. Y así como fue amasando(se) un candidato presidencial, fué apareciendo en las encuestas y haciendose algo popular, explotando además (hábilmente y con el derecho de ser el hijo) la figura de su padre.
Y, claro, con la candidatura aparecieron apoyos, como el de Binner y la consolidación como la figura, hoy, mas importante de la oposición en términos de potencial para derrotar a nuestra presidenta o un candidato oficialista en octubre.

Lo interesante de todo esto es... ¿por que los medios opositores le dan tan poca manija al hijo de don Raúl? Bueno, porque con la candidatura vienen algunas confesiones. Mas no sea para contentar a la chusma. Y en esas confesiones, a Ricardito también le tira la sangre y se propone lo mismo que su padre, jugar por el carril izquierdo del radicalismo. Por eso, se rodea de tipos como éste: Adrián Ramos.

Ramos es el Jefe del equipo económico de Alfonsín. Mas allá de que hace agua con la explicación de los ciclos de crecimiento y crisis de la economía argentina (digamos... incluye en este proceso el período '98-2002, ejem...) que se leen como una versión mas del pobre argumento del viento de cola, lo interesante es una serie de visiones de la economía que tira el tal Ramos. A saber:

"También creo que uno de los déficits más importantes de la política económica ha sido la ausencia de un plan industrial. En eso estamos trabajando muy fuerte. Se trata de armar un esquema integral con instrumentos tradicionales de financiamiento y fiscales, nuevos instrumentos de asistencia técnica y la incorporación de los sectores generadores de nuevas tecnologías como las universidades y algunos centros de investigación."

(¿Qué rescata del proceso de 2003 en adelante?)
"La reestructuración de la deuda, creo que fue encarada de forma positiva. También reconozco la búsqueda de toma de decisiones en forma autónoma."

(¿Usted plantea que hay que bajar el gasto público?)
"No, para nada. El que dice eso no entiende nada. La situación fiscal se puede corregir fácilmente."

"Los subsidios a la energía eléctrica y al gas son ciertamente regresivos. Se subsidia a sectores de altos ingresos de los centros urbanos. Eso es mala política económica. (...) No hay que subsidiar a los sectores de altos ingresos. Obviamente pueden pagar más."

"Las retenciones cumplen varias funciones. La más común es la fiscal, pero también sirven para establecer precios relativos diferentes entre distintas actividades de producción y para desligar los precios internos del mercado internacional. Hay que tener en cuenta todos esos aspectos. Yo creo que en algunas actividades van a permanecer, en otras tendrán que bajar y otras deberán eliminarse. Las de la soja probablemente sigan como están. Y también las de los hidrocarburos. En algunas producciones regionales, como frutas, podrían bajar o suprimirse."

¿Se entiende por que Ricardito no es bien visto por los grandes medios? Porque si bien coincide bastante con ellos en la visión que tiene de los setenta (de ahí mi intento de humorada en el título de la nota, para el que no entiende vea el video), es una clara amenaza para el verdadero proyecto opositor. Mas de uno en la redacción del diario innombrable estará puteando a don Raúl, recriminándole no haberse bancado un par de añitos mas.
Lo que viene a confirmar el jefe del equipo económico neoalfonsinista, es que si bien venimos creciendo gracias al viento de cola (ja), lo que se necesita en realidad es profundizar el modelo de redistribución y de industrialización, y endurecer las trabas a la exportación de productos primarios, con un Estado que pueda tener la mayor autonomía posible. Notable. Ni mas ni menos que Kirchnerismo sin derechos humanos.



Fuentes:

Pagina12
http://www.pagina12.com.ar/diario/economia/2-163733-2011-03-09.html

Video Alfonsín-Carlotto
http://www.youtube.com/watch?v=1JzU5wgwUJ4

Blog del Ingeniero
http://desdegambier.blogspot.com/2011/03/tiembla-del-sel.html

Noticias On Line
http://www.noticiasonline.org/index.php?option=com_content&view=article&id=4897:cafiero-es-candidatoa-mejor-actor&catid=29:espectaculos2&Itemid=14

Imagen
http://www.diarioelatlantico.com/imgs_notas/2010/11/06/19338_144036_650x420.jpg
.

sábado, 26 de septiembre de 2009

A mi no me interesa nada Honduras

Cuando Rosa Martínez arrojó esta frase al aire en el siempre festivo clima de los almuerzos del canal de Vila, Manzano y De Narváez, y entre ruidos de tenedores y cuchillos que sólo cortan y pinchan en las tandas publicitarias, Gabriela Michetti sonrió y sugirió a su modo que existen (¡obviamente!) cosas mas importantes que tratar que la democracia en un país lejano, chiquito, pobre y lleno de aborígenes haya sido violada. Pobre Gabriela, sería hasta cruel juzgarla por eso.
La ignorancia de Michetti (quizá no mayor que la de Macri o De Narváez) respecto al rol de los mandatarios y las organizaciones creadas con el fin de la defensa común de los pueblos del continente o el mundo, en situaciones como la que hasta el día de la fecha transita el hermano país de Honduras, no parece ser excusa para la intencionalidad que hay detrás de la puesta en escena.


Hoy a la mañana, en Radio América (el programa se llama "Verdades relativas") escuché una interesante charla con Ricardo Forster que se preguntó sin hallar respuesta (y quizá sin querer hallarla en forma inmediata, o sabiendo de antemano una respuesta posible): "¿Por que la oposición no habla de Honduras?". Lo que Forster se pregunta no es un detalle menor, tratándose de una oposición que suele expresar en forma continua su preocupación por el respeto de las instituciones de la democracia. ¿Acaso sería la misma, la reacción opositora si el golpe sucede en EEUU, o en Chile, o en Brasil? Y un detalle interesante al respecto, es que sin dudas la respuesta oficialista hubiese sido exactamente igual, como corresponde, dicho sea de paso, a cualquier fuerza política que defiende el sistema democrático. O mandatario, si vamos al caso puntual de la presidenta Cristina Fernandez de Kirchner.

La oposición, que suele nuclearse con facilidad en torno a temas que quizá merecen un debate mas complejo y que incluso hubiesen supuesto mas de un punto de disidencia entre fuerzas aparentemente tan diferentes (como el conflicto agropecuario post-125), utiliza un doble, triple o múltiple estándar de medición ante temas elementales como la defensa de la democracia o el derecho de la pluralidad de voces y la lucha contra los oligopolios de la información, temas que a simple vista no admiten demasiada disidencia: debe respetarse el sistema representativo, los plazos y la figura de los representantes, así como debe de procurarse la pluralidad de voces y el control sobre las empresas que manejan los medios de comunicación para evitar una posición dominante que redunde en oligopolios o aún monopolios. Sin embargo, la oposición da varias vueltas antes de sentarse a la hora de pronunciarse respecto a estos temas.

El tema Honduras es paradigmático: ideológicamente, la propia Cristina Fernandez de Kirchner tomó distancia del presidente Zelaya, aclarando que lo que se defendía era esencialmente la democracia en el país centroamericano, y no un gobierno ni a una persona. Sin embargo, la sospecha de influencia "chavista" en Honduras ha convertido a un líder de la derecha en una nueva "amenaza comunista" en la región, lo cual sería condición necesaria y suficiente para interrumpir el proceso democrático.

La adhesión de una gran parte de la oposición a ésta visión contrasta, incluso, con la de grandes líderes del continente a los que dicha oposición suele tomar como modelo, tal es el caso del propio Barack Obama, o Lula Da Silva, que además está aportando hoy por hoy ni mas ni menos que la trinchera desde la cuál Zelaya pretende recuperar algo de lo que por derecho le pertenece al pueblo hondureño.

Ni aún las muertes conmueven a los líderes de partidos como el PRO, la Coalición Cívica o a los periodistas estrella de la televisión, la radio y los diarios, que por supuesto los televidentes, oyentes y lectores eligen voluntariamente y sin una pistola en la cabeza (¡faltaba mas!).

Así las cosas, no es de extrañar que los opositores se enfrente con dureza al debate de una nueva Ley de Medios de la democracia en Argentina: el fantasma de la chavización (que como todo fantasma, es inmaterial y suelen verlo sólo unos pocos) es suficiente para teñir de sospecha todo lo que emana del oficialismo. Se deslegitima el poder del Congreso (electo, por cierto), se niega autoridad al Ejecutivo (también electo) y se presiona en favor de las voces del poder de los grandes oligopolios y de los gigantes que hay detrás de ellos aún a riesgo de hipotecar el futuro de la propia oposición que se verá sometida y condicionada por esas mismas fuerzas que hoy defiende si el día de mañana le toca asumir el gobierno nacional.
La democracia parece depender de la coyuntura o de las convenciencias. Preocupa pensar en que dicha oposición podría capitalizar el poder en los años venideros, pues con una lectura tan pendular de larealidad, del rol de las instituciones o del funcionamiento del sistema democrático, no sería raro que terminemos mareados sin saber con certeza cómo llegamos a una realidad quizá no tan próspera y alentadora como parecen anunciar las voces "republicanas".



Fuentes:

Foto:
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1tYsppSZjrXyYY2Mc-WA9gkt5SSFZhhznoOrD9xshENtQR97ztzhttf-oaoJWzRmUZXjBcS8zBWgO-Ea7aWyrurL_uius0Qf_nQk6UJOnwAGRO1-An0jhdme1u4D1V9L9l5JxY2EJHF4/s400/Mirtha+2.jpg
.

domingo, 28 de marzo de 2010

Garca Quien Garca (periodismo Pomelo)

El flaco se viste de negro, se pone unos anteojos del mismo color que le tapan los ojos y se cree Neo, trascendiendo los límites de la Matrix. Pobre boludo, después de todo, no es ni mas ni menos que un empleado obediente detrás del multimillonario que juega al revolucionario, pero que a diferencia de Chavez o Evo Morales pronuncia muy bien el inglés cuando presenta y promociona bandas (o marcas de zapatillas) los mediodías en su propia radio. Pobre boludo el "Gonzalito" ese, hasta el nombre suena a che pibe: "decile a Gonzalito". A Gonzalito lo ovacionaba una tribuna de jóvenes también muy revolucionarios, que escuchan a Sabina o Iron Maiden. O Arjona. Pero nunca reggaetón. Y que, y sobre todo, no creen en la política. Festejaban a su ídolo, al valiente que había ido a representarlos para ultrajar al concejal que se choreó un acondicionador de aire.


¿Como es? ¿"Torina" se llamaba el gordito ese? A Torina, gordito y morochito, Gonzalito le montó el escenario y se le burló en la cara. El provinciano ese, un concejalucho al que un porteño, independiente y progresista, estaba en condiciones de hacer pelota con el poder del micrófono y la verdad incontrastable: se choreó un acondicionador de aire. ¿Que defensa hay ante eso, Torina? Sos un chorro, Torina. Levantá el acondicionador de aire y limpialo, boludo, no me lo vas a dar así sucio.

Está bueno lo que hace CQC, ¿no? Digo, a fin de cuentas no hace mas que desenmascarar al que delinque, al corrupto, al chorro. ¿Que importa si es un perejil o si es la presidenta de la Nación? La corrupción es la corrupción. Está bueno lo que hace CQC.
No, no está bueno.

CQC siempre me pareció una mierda, porque Pergolini es una mierda y todo lo que hace está pensado en función de su propio beneficio y cargado de mala leche. Pergolini es lo mismo que Tinelli, la diferencia es que se esconde en un personaje que se postula como la antítesis de la estética tinellista. "Mario" no te va a plantar un "Bailando por un sueño" para mostrar culos refregados en medio un cuarteto de Yayo que te habiliten a levantarla con pala, porque tiene principios. No se va a vender al primer presidente que le regale un polideportivo. Mario es un tipo independiente, que la hizo, un flaco que arrancó de abajo haciendo un programa chabón en canal nueve y que está en contra de la suciedad del sistema, de la política corrupta y horrible, de los Torina que se chorean un acondicionador de aire. Mario sigue siendo un adolescente que quiere cambiar el sistema, y que mientras se esfuerza por cambiarlo se asegura de que a sus hijos y sus nietos (los suyos, claro), no necesiten nada. Y si es posible sus bisnietos. Por eso no hay que hablar de Coca Cola si tienen plantas en el mundo explotando a menores de edad, porque una cosa es la rebeldía y otra jugar con el futuro de tus hijos.

Mario es copado, pero tiene sus necesidades. Y por eso, también tiene que saber montar el show para vender un buen producto. Los sponsors no salen de la nada, ni bancan programas sin rating. Hay que saber como hacer un rating prolijo, un rating que no huela a gronchada, que si llega a 30 puntos nadie pueda decir que es por mostrar chongos y vedetongas. Nada de Ricky Fort o Zulma Lobato (salvo los fines de semana en Zapping, dónde la cara tampoco la pone Mario sinó un tal "pelado" de nombre desconocido al que es capaz de boludear la propia Julieta Prandi, que pasó de las tapas de Hombres o Maxim a conductora piola). Mejor desatemos un "terremoto político" (sic) mostrando como un pelotudo se afana un acondicionador de aire para una escuela. Un pelotudo tan corrupto como el que mira el programa después de pagarle una coima a un policía, o como el policía mismo que recibió la coima y por ahí, cambiando de canal, llegó a Telefé.

Entonces, primero hagamos lo primero: pongámosle un GPS al acondicionador de aire. No es que pensemos que se lo van a afanar porque algún boludo, forro y sorete como... ¿como era?, ah si, Torina, se van a ver tentados a afanarse el aparato. Ojalá no se lo roben eh.
Es mas, a ver que te parece: mandémosle uno portátil, así el tipo no tiene que instalarlo y se siente mas habilitado para cometer el delito. Ja, que grosos somos, mirá como van a caer estos provincianos boludos...
Una vez que a Torina lo enganchamos en el curro, le mandamos a Gonzalito, al boludo ese que se deja pegar porque seguramente se cree revolucionario y copado (y porque de algún modo hay que vivir después de todo, y trabajar es demasiado trabajo). Mario no va, está en reunión de negocios con Nike. Siempre está en reunión de negocios, si no es con Nike es con Sprite o Ticketek, que se yo. Y con Gonzalito mandamos a los camarógrafos, esos que gritan, con cancherismo porteño y por atrás cosas como "acá quemaron una radio", y después ponen carita de "no me pegue señor, yo no quise decir eso". ¿Cuánto? Y bueno, entre pasajes, estadía y puesta en escena... ponele, ¿cuanto? Ponele diez lucas. Es una inversión boludo, date cuenta. Diez lucas que con buenos sponsors que consigue Mario para los 20 puntos de rating se transforman en centenas de lucas con facilidad. ¿Entendes el negocio Torina? No, que vas a entender si vos sos un negro de mierda del interior del país, que encima se chorea un aire acondicionado... pero que gordo pelotudo este Torina...

Mientras tanto los pibes, revolucionarios, llenan las tribunas de CQC y Ernestina (Pais, ojo) aplaude la valentía de Gonzalito. Música de fondo, la escuelita recibe el aire acondicionado que costó diez lucas y se amortizó en una noche con creces. Todos están emocionados, felices de que un hijo de puta haya caído, que la gente haya podido vencer una vez, otra vez, a la política, que como todos saben está llena de chorros. Un juego sin perdedores, indudablemente. El único que paga es el gordito boludo de Torina, que se lo merece, por chorro. ¿No?


Fuentes:

Taringa
http://www.taringa.net/posts/videos/2953021/CQC-_Equot;Ya-quemaron-una-radio_Equot;.html

Imagen:
http://i527.photobucket.com/albums/cc352/agustin_avril/no%20personaje/PERGOLINI.jpg

Rebelion.org
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=1339
.

martes, 10 de febrero de 2009

¡Basta! (o "Lo que la lista sábana tapó")

Basta. Sí, así de una. Terminemos de una vez con el tema del fraude. Me harta, me desespera, no quiero ni oir hablar de fraude.


Es un argumento que hace rato me tiene podrido, porque la gente que lo esgrime simplemente piensa poco.

Y todo esto viene al tema de la propuesta de la boleta única. La verdad, a mi me da igual si hay boleta única o no. Y puedo agregar una mini anécdota: en el 2005, en las legislativas, fui pensando en votar al Partido Humanista y terminé votando al Partido Socialista Auténtico.
¿Por que? No había boletas.
¡Conspiración kirchnerista! ... nah. ¿En serio se creen, zonzos, que el kirchnerismo está pensando cómo boicotear al Partido Humanista? Me enterneció lo de un dirigente macrista el otro día diciendo que lo hacían para proteger a los partidos mas chicos. Si faltan boletas es responsabilidad de la gente del propio partido. Yo armé un despelote bárbaro ese día y las boletas no aparecieron, ni siquiera sabían que ese partido se presentaba a elecciones (y les creo, plenamente, son demasiados partidos y es todo un desparramo el día de elecciones, nadie va a negar que somos bastante desorganizados).

Parecería que la idea de presentar una boleta única, de boca de Pinedo, es para "disipar las sospechas de fraude".
A ver si entendí, ¿porque ellos no pueden ganar las elecciones y "sospechan" de fraude, tenemos que hacer un cambio radical en el modo de emitir sufragio?

Primero, el del fraude es un argumento sectario por naturaleza, porque desde el vamos suele incluír al tema del clientelismo de la forma mas brutal: "lo que pasa es que a la gente ignorante (sic) la llevan a votar en micros y con chori mediante".
Es cómico, pero he escuchado a gente votante de partidos como el PO o el MST decir ésto. Llamar ignorante y, aún mas, menospreciar y minimizar la capacidad del pobre, que es el que verdaderamente conoce la calle y la realidad, es, cuando menos, una obscenidad intelectual por parte de los que creen que van a traer la revolución marxista transformando a ese obrero ignorante-y-choripanero en un soldado revolucionario. No me extraña de los otros, que consideran que ser pobre es inversamente proporcional a ser humano.

Salteando ésto del argumento sectario, viene la parte dos, que es la mas abrumadora. Quizá pueden alegar sospechas en casos anteriores -no porque tengan motivos, sinó porque los medios no eran abiertamente antikirchneristas-, pero en el de las elecciones de 2007 es imposible dado que los medios ya habían largado con la campaña antigobierno -que se recontra archi super agudizó con el "tema del campo"-.
La parte dos es la de las encuestas.

En 2007, los resultados -como siempre- se dieron tal cual las encuestas en general vaticinaron, Cristina ganaba en primera vuelta y había escasas chances de una segunda vuelta. Hey, ¡Si lo decía clarín debe ser verdad! Bueno, así fue, los resultados fueron casi calcados (una nota de color: en la nota donde encontré los resultados dicen que Carrió es candidata de centroizquierda... jua jua jua...).

Claro que algunos creen, que las encuestas que hacen en casa o en la oficina son las que dan la posta, por eso en una casa gana Lavagna (que es radical... ¿?), en otra gana Carrió y en otra gana Pitrola. Y en una mesa de Monte Hermoso gana Rodriguez Saa con 17 votos.

Creo que ésta es la prueba mas obvia de que la gente sabe lo que vota y vota lo que considera mejor, se equivoque o no, porque tampoco estoy de acuerdo con todos los resultados, por supuesto.

El pueblo votó a Menem en el '95 porque lo consideró lo mejor posible. ¿Se equivocó? Supongo que sí. También se equivocó con De la Rúa, ok, se cometen errores. Pero nadie puede decir que no se votó lo que se creía mejor, ni tampoco que las encuestas o los resultados a boca de urna no coincidieron aproximadamente con los resultados reales.

Basta muchachos con el tema del fraude, es viejo y obsoleto.

Además, no sea cosa que por comerse demasiado el cuento de la "honestidad" que proponen líderes como Carrió o Mauricio nos llevemos una sorpresa como la que se llevó Eva Row* (está imperdible, léanlo).

*Aclaración: ella no se llevó la sorpresa por confiar en el macrismo, está claro.


Fuentes:

Imágen:
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/e/ed/Frente_para_la_victoria.jpg

Encuestas Clarín 2007:
http://www.clarin.com/diario/2007/10/21/elpais/p-00801.htm

Resultados 2007:
http://www.adnmundo.com/contenidos/politica/cristina_kirchner_gano_presidenciales_argentina_carrio_lavagna_29_10_07_pi.html

Encuesta casera Taringa:
http://www.taringa.net/posts/links/926642/Encuesta-Elecciones-2007.html

"En ésta lo banco a Macri", de Eva Row:
http://lacosaylacausa.blogspot.com/2009/02/en-esta-lo-banco-macri.html


.

miércoles, 11 de marzo de 2009

PROblemas


Ay ay ay ay... ¿que pachó? ¿no era que en Catamarca la oposición había ganado por afano? Adrián Perez, el copiloto de "papaenlaboca" Pinedo festejaba el triunfo del Frente Cívico como propio. Lo que no advirtieron era que el malo de Néstor iba a abrir la boca para decir que la Coalición Cívica se había llevado el 3,4% de los votos y el PRO el 0,8%.



Y bueno... se armó la gorda (con perdón de Lilita)... miren lo que dice Clarín (que no puede evitar involucrar al gobierno incluso en asuntos internos del PRO):

Tras el 0,84%, Macri castigó al PRO de Catamarca

Horas después de la elección en Catamarca, el ministro Florencio Randazzo llamó a un dirigente de PRO con el que suele hablar. Allí le adelantó parte de la estrategia para despegar a Kirchner de la derrota: "Perdoná, pero vamos a salir a decir que ustedes sacaron menos del 1%".

En realidad, fue un 0,84% la performance del macrismo en el comicio del domingo, con lo que consiguió el puesto 11 entre 14 listas. Un resultado pobre, tan pobre que Macri decidió intervenir el partido en la provincia y desplazar a la cabeza, el dirigente Gastón Del Pino. "Se había decidido no participar en la elección y Del Pino lo hizo igual. Estas cosas sólo pasan en PRO. Por eso se decidió intervenir el partido", le contó a Clarín un macrista que participó de la reunión de la "mesa nacional" que se reúne para diseñar la estrategia electoral y evitar estos papelones.

"Nos comimos gratis las cargadas de Kirchner y Randazzo por la decisión de un tipo. Hay que ser orgánicos y tener coherencia", se lamentaba otro de los macristas que fue ayer al encuentro en la jefatura de Gobierno. En declaraciones a una radio local, Del Pino trató de despegar al jefe del bochorno. "Está equivocado Kirchner, porque Macri no sacó el 1%. Lo sacamos un grupo de personas que nos animamos a presentarnos por primera vez en estas elecciones". Tarde para lamentos.

domingo, 7 de abril de 2013

El periodismo vergüenzajenante (tan argentino como Francisco)



Decir que al día de hoy el periodismo argentino es un cachivache, es un abuso: en lo que respecta a la palabra “periodismo”, por supuesto.


El conflicto con el “campo” de 2008 produjo cambios que son harto conocidos, y entre ellos no caben dudas de que el gran cambio, quizá el mas importante, es el sinceramiento (voluntario o involuntario) de la “clase periodística”, una casta cada vez más enferma de poder que desde hace ya décadas ha pretendido co-gobernar, hacer propaganda explícita o imponer gobiernos, afectando al sistema democrático tal y como debe funcionar.
 
Fuente imagen: http://www.taringa.net/posts/noticias/14871266/Carta-a-Jorge-Lanata.html

A ver si entendemos: el periodismo no ayuda dónde otros –ponéle, el gobierno– no ayudan, como escuché decir a Andino el día del temporal, el periodismo profesional mueve fichas, juega y trata de ganar algo, no hace nada por amor a la profesión, está esponsoreado, los medios se juegan grandes cantidades de plata y de intereses todo el tiempo, los segundos de publicidad valen oro, los periodistas tienen ideología, amigos, intereses y sueldos. Y a veces hasta tienen vueltitos. No entender todo esto, creer que el periodismo es altruista, es de ingenuo, por ser liviano.
Si, claro, todavía hay algún pavote que cree que Lanata es un patriota.

En otras palabras, el periodismo ejerce un poder sobre los receptores, sobre el público. El poder ejercido requiere una responsabilidad que, al existir un vacío legal (vaya ironía, especialmente promovido por éste gobierno cuando Cristina se deshizo de calumnias e injurias), al menos debería mover a una responsabilidad moral.
Pero, por el contrario, a los periodistas les encanta ponerse la piel de cordero y decirnos, al estilo De Narváez, “yo soy como vos”. Minga, yo no tengo un micrófono para hablarle a millones, no tengo cámaras ni maquillaje, no puedo construir una realidad ni influir a toda esa gente con mi opinión. Y esto vale para todo el periodismo, oficialista u opositor.

Hace tiempo que me pregunto, por ejemplo, quien escribe la cloaca de Urgente 24, cómo pueden existir esos medios.
Canal 7 o Tiempo Argentino pueden ser tildados de obsecuentes, pero al menos intentan tener algo de clase en esa obsecuencia. Juegan en el terreno del periodismo caníbal post-2008, y tienen los mismos vicios, quizá, que los medios opositores. Pero hay límites. Límites morales, cosas que una persona normal, con la conciencia limpia, no hace.

Algunos han creído mucho tiempo que Clarín y La Nación eran medios independientes. Eso se terminó con el cuando Magnetto le dijo a Kirchner que no quería a Cristina en el gobierno. Pero todo empeoró. Con el tiempo estos medios no sólo se mostraron partidarios, de clara tendencia neoliberal y en ocasiones hasta fascistas: también participan del periodismo basura o, como puse en el título, lo que podríamos llamar periodismo “verguenzajenante”, ese periodismo que hace cosas que moralmente cualquiera reprobaría, que a cualquiera de las personas que consideramos de bien nos daría motivo de vergüenza a la hora volver a nuestra casa y verle la cara a nuestra familia, y hasta nos costaría dormir todas las noches de obrar de ese modo.
Antes uno creía que sólo Ventura o Rial eran tan repugnantes. Luego se metieron todos, Lanata, Grondona, Sarlo. Y aparecieron en escena cretinos dignos de cualquier programa de chimentos, como Sirvén, por ejemplo.

Y para coronar el periodismo basura, llegó la basura de la basura, bajo el argumento de la “libertad”, el comodín preferido de los que obran mal a conciencia: los comentarios de “la gente” en los periódicos, comentarios anónimos de gente con severos problemas psicológicos e incluso sexuales, simplemente basta leer las atrocidades que escriben esos individuos como para darse cuenta de que no puede ser una buena idea que el público anónimo escriba un periódico. No es democrático, es pornográfico. La libertad es un derecho que tiene límites en los derechos de los demás, y ser respetado es un derecho, válido para todos y cada uno de nosotros.
El periodismo parece haber olvidado eso y se twitterizó, una etapa mas de su pauperización y degradación.

En fin, lo que me motiva escribir esta nota es el “conflicto” entre el periodista Juan Miceli y el Cuervo Larroque. Fundamentalmente, ésta nota increíble de La Nación:


Es muy difícil explicarse qué motiva a un enfermo, que se dice periodista, a escribir esto. Es tan enfermizo que además el pobre tipo, o pobre mina, escribe algo que es de público conocimiento, y que la periodista Díaz no tiene necesidad de ocultar, tanto por ser conocido como porque no implica ningún delito ni hecho que debiera causarle vergüenza alguna.
La nota no tiene otro objetivo que desprestigiar a la periodista por su “pasado” de haber sido invitada al programa de Capusotto. Digno del chimenterío barato.

Independientemente de si la periodista estuvo bien en intervenir en la discusión –yo creo que no– cabe preguntarse, en todo caso, si lo de Miceli es, cuando menos, justo.
La pregunta del periodista es de carácter antipolítico, y la reacción de Larroque es tan justificada como lo hubiese sido si fuese de Larreta. No se trata del partido político del que provenga esa reacción, se trata de que la política está haciendo lo que el periodismo apenas muestra. El periodismo parece tener derecho de arrogarse la ayuda al público. Lástima que no hace nada, que no hay nadie ahí, ningún periodista ni de Canal 13, ni de TN, ni del 7, ni de C5N, haciendo el laburo que hacen los militantes de los diversos partidos en lugares difíciles, con frío o calor, hasta largas horas de la noche cuándo los periodistas castos y puros, patriotas ellos, se van a la camita caliente o con aire acondicionado. Pero siempre está el periodismo para apuntar con el dedo, para tirar la piedra y esconder la mano, para ser lobo y disfrazarse de cordero.
¿Por qué con La Cámpora y no con el PRO o los radicales? ¿Nunca se lo pregunta ésta gente?

Algunos ejemplos al azar:

Joven PRO en cruzada solidaria con camiseta del partido:

Labor de Jóvenes PRO en Necochea, la pared de atrás pintada de amarillo y con símbolos del PRO de colores (entre dibujos para chicos, encima) http://politicanecochea.com.ar/content/diputado-porte%C3%B1o-reconoci%C3%B3-la-labor-de-jovenes-pro-necochea#.UWITJjdt1kg

Juventud Radical en jornada solidaria en Santa Catalina, Jujuy. Tienen remeras y banderas partidarias.

¿Y Cáritas? ¿Por qué lo que la gente dona la Iglesia lo tiene que distribuir a su nombre? ¿Eso no molesta?
Miceli tiene todo el derecho a preguntar, pero también a recibir una respuesta, que es clara y contundente.

Y el periodismo tiene todo el derecho –o el deber– de convertirse en una profesión seria y decente.
Si es que no es tarde para revertir el daño.

martes, 28 de julio de 2009

El cuento de la lechería (elige tu propia aventura)

Alfre sonríe a la cámara, siente el cosquilleo otra vez, de nuevo hablan de él, y le gusta. El sol se cae, pero los rayos tenues le pegan en el diente último modelo y una luciérnaga nace en su boca, y con una de las comisuras levemente arqueada hacia arriba, huele la sangre y se avalanza sobre el micrófono: "$ 1,20, sinó no es rentable".
.
.
Las luces y las cámaras lo deslumbran, mira hacia los lados fingiendo preocupación por fuera de lo que será transmitido, pero alrededor no hay nada de que preocuparse; alrededor nada.
.
Alfredo dice que vale 3 pesos. Yo digo que vale 1,90, quizá 2,30. Pero él tiene razón, y a él lo escucharán. El dice $ 0,75, pero yo digo $ 0,85, pero nadie me va a escuchar a mi.
.
El dice que los del medio se quedan todo, yo digo que los del medio tienen miles de empleados (en blanco), gastos de insumos, transporte, publicidad, comercialización. Pero ellos seguirán diciendo que se quedan "sólo con el 25%". Seguramente ellos tengan razón, seguramente yo esté equivocado. Seguramente nadie miente, todos lo hacen por amor, como María Laura Santillán lo hace por amor, se acongoja por la pobreza que hay en la Argentina, y se arrepiente de los talk shows que hizo en épocas de desempleo-20 y retenciones-0.
.
Alfredo pide $ 1,20 y mi vieja -que es kirchnerista- dice que la leche tendría que ser mas barata. Tiene razón, quizá $ 1,70 sería suficientemente barata (no olvidemos que el precio lo pone el Estado eh, no el mercado, el precio lo pone Moreno), y entre $ 1,20 y $ 1,70 tendrán que arreglarsela los del medio. Seguramente lo harán. Indudablemente don Coto y los Mastellone decidirán aumentar los sueldos de sus empleados, bajar el precio de la leche a $ 1,70 y bajar los gastos familiares. Que tanto viaje al Caribe o Cancún, que tanto gasto en peluquería o caros trajes de etiqueta, Coto de vuelta almacenero, lápiz sobre el pabellón de la oreja y libreta en mano, camisa blanca algo manchada y el campo renaciendo. Los Mastellone haciendo horas extra, limpiando baños para mantener los gastos familiares (que crecen, obvio, en un país con inflación imparable), haciendo todo lo posible para que el campo (que ya no escribo con comillas por que lagente, que tampoco escribo con comillas, ya considera una institución nacional junto a la Iglesia y el Ejército, que pongo con mayúsculas, como Martinez de Hoz) vuelva a ser el orgullo nacional, y nosotros felices y orgullosos de que los tamberos se enchastren las manos tirando de las ubres tibias (porque todo es a mano en el campo, y de sol a sol) haciendo grande a la Argentina ante los ojos gigantes y las mejillas rojas de la Europa que anhelamos ser.
.
Podría pasar eso. O podría pasar que lo subsidie todo el Estado y que la plata de un hospital o de una escuela en el interior (a quien le importa mientras haya soja, después de todo) vaya a parar a los tamberos, a Mastellone y a Coto. Parece mas probable ¿no?
.
O quizá (¿quien te dice?) el precio lo pagues vos pero también lo paguen las madres de los chicos de los barrios pobres del Conurbano, o los comedores infantiles. Total ¿que importa? En absoluto, lo importante es que así no se puede seguir. Entonces se justifica nuestro sacrificio, otro mas, ¿que nos cuesta? si nos bancamos devaluaciones, flexibilización laboral, dale che, ¿que te cuesta? Ajuste a la realidad del tipo de cambio, aumento en las góndolas, es mas fácil, dale, hacela fácil. Después le echamos la culpa a Coto y Mastellone... je je je... Pobre María Laura Santillán, todavía le preocupa la pobreza y no sabe la que tenemos preparada.
.
.
¿Usted como cree que sigue ésta historia?
.
*Si cree que Mastellone y Coto reparten billetes en la calle, vaya a la página 10.
.
*Si cree que las escuelas y hospitales no se hacen pero los tamberos resultan "orgullo nacional", vaya a la página 20.
.
*Si cree que usted va a pagar la leche 4 o 5 pesos, jódase.
.
.
Fuentes:
.
Diario democrático de la gente:
.
Institución democrática del campo:
La foto del amor:
.

jueves, 8 de abril de 2010

Un átomo de Thomson de pelotudeces

A fines del siglo XIX un tal Thomson descubría los electrones mediante la famosa (bah, no sé si tanto) experiencia del tubo de rayos catódicos.

El tipo aventuró un modelo de átomo, que se conoció como "modelo del budín de pasas", según el cual las partículas (los electrones, negativos) estaban todas aglomeradas en una gran carga positiva, como pasas incrustadas en un budin.


Bueno, el modelo de Thomson se fué al joraca cuándo apareció el amigo Rutherford, bombardeó un par de átomos de oro con rayos alfa y se dió cuenta de que tenía que ser algo mas parecido a un sistema planetario (si, es una simplificación un poco burda, pero bueno...), y que el modelo de Thomson la verdad que era una porquería, que quiere que le diga.

En fin, tanto quilombo para decir que la Coalición Cívica puede lograr lo que Thomson no pudo: aglomerar todo en contra de las leyes de la física, bah, en este caso lo que se aglomeran no son partículas sinó boludeces, y no contra las leyes de la física sinó contra la propia razón... sino lean ésto:

Ayer Jorge Fontevecchia escribió una nota para la que eligió el discutible título de “Porongas”. (...) Está escrita en un lenguaje seudo-intelectual que no puede ocultar la grosería. En definitiva, lo mal educado que puede resultar alguien cuando maltrata con indisimulable narcisismo a una mujer.

Pero no termina ahí: pone en el mismo plano a Cristina Fernández y Elisa Carrió, como si ambas y el proyecto político que encarnan significaran lo mismo. Aquí, el periodista pone en evidencia su propia mirada falocrática y patriarcal donde, si son dos mujeres las que compiten, entonces son iguales. Si dos mujeres debaten es una pelea de peluquería. Si dos mujeres discuten, no puede ser otra cosa que una reyerta de chismosas. Fontevecchia ignora (u oculta) las profundas diferencias que hay entre la Presidenta y la diputada. Cristina llegó al Gobierno de la mano del poder construido por su esposo. (¡Pero boludo, acabás de decir que Fontevecchia es falocrático!). Carrió construyó su legitimidad en base a su probidad intelectual (¿eh?), decencia, trabajo (como funcionaria de la dictadura, porque ahora no se sabe de que carajo trabaja) y capacidad de diálogo (sí, con Dios seguramente). Kirchner (Fontevecchia, sos un falocrático... igual que Kirchner que maneja a la boluda de la mujer, que es mujer y es boluda, ¿me siguen?) viene de pegarle un zarpazo a las reservas del Banco Central mientras entretenía con un discurso vacío a trescientos legisladores. A esa mascarada en la que convirtió la Presidenta a la Asamblea Legislativa, Carrió no concurrió anunciando lo que después iba a pasar. Parecería ser que la indignación de muchos sensatos es que Carrió puede anticipar maniobras gracias a su formación política y a sus dotes de estadista (¡totalmente! es una estadista sin ser ni siquiera gobernadora, una cosa increíble esta mujer, ni Perón llegó a tanto. ¡Las cosas que adivina! como la emboscada de Kirchner, la crisis que llega en mayo... junio... julio... las causas que probó una y otra vez como la merca que vendía Duhalde... ¿eh? ¿lo que?) mientras que otros políticos y analistas de la realidad sólo se dedican a comentar lo ya realizado. (...)

¿Carrió y Cristina gritan? De acuerdo. ¿Son, por eso, lo mismo? Cristina grita desde la cúspide del iceberg conformado por el enorme poder mafioso-corporativo que tiene a su partido, el PJ, como red tentacular organizadora y a su marido como jefe provisorio (¡Fa-lo-crá-ti-co Fontevecchia!); un poder que tiene agarrada a la sociedad argentina por… la garganta (porque decir por las pelotas era falocrático). Carrió grita desde el desierto. (¡estamos tannnn de acuerdo!) Grita desde el desafío a ese poder, acompañada apenas por un pequeño partido (seguimos de acuerdo, pequeño, diría insignificante) que sin aceptar pactos a espaldas del país (menos Zingoni y/o Patricia Bullrich, a la que no le pongo video porque ya tiene prontuario) defiende –cometiendo muchos errores, cómo no (claro, demasiados, por ejemplo haberse dedicado a la política)– sus mejores principios: la ética, la república, la distribución verdadera del ingreso (por eso trajeron a Patricia, para que distribuya el ingreso entre todos... los funcionarios). (...)

La Coalición Cívica, y Carrió más que nadie, no lleva adelante políticas en busca de resultados, sino que hace lo se debe (como mandar a votar en contra de la destitución de un funcionario a pesar de tener todas las pruebas de que se tenía que ir, mandar cartas a las embajadas extranjeras, cosas de patriota y republicano). Y hacer lo que se debe es hacer lo que la República necesita: cumplir con las leyes y la Constitución, aún cuando algunos crean que esto precisa de justificación. (...)

*Adrián Pérez (aaaah, pero que boludo yo... mirá quien firma); Horacio Piemonte; Patricia Bullrich (esta firma se les debe haber colado, no puede ser en serio); Griselda Baldata; Elisa Carca; Carlos Comi; Héctor (Toti) Flores; Susana García; Fernanda Gil Lozano; Fernando Iglesias (experto en Globalización alienígena y Gorilismo avanzado); Juan Carlos Morán; Alfonso Prat Gay (el que votó en contra de lo que creía que no había que votar en contra pero por el bien de la república ¡eh!); Elsa Quiroz; Hilma Ré; Fernanda Reyes; Marcela Rodríguez;  Juan Carlos Vega y Alicia Terada. Firman, además, diputados provinciales y legisladores porteños.

En fin, una maravilla... ni Thomson lo hubiese hecho mejor.


Nota: mis respetos al pobre Thomson, que a fin de cuentas fué Premio Nobel. Le pido disculpas, pobre tipo, de compararlo con esta porquería.



Fuentes

Wikipedia
http://es.wikipedia.org/wiki/Modelo_at%C3%B3mico_de_Thomson

Coalición Cívica
http://www.coalicioncivica.org.ar/contenido/view.php?bn=bloquediputados_opinion&key=1268058184

Imagen
http://ar.kalipedia.com/kalipediamedia/cienciasnaturales/media/200709/24/fisicayquimica/20070924klpcnafyq_29.Ges.SCO.png
.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Volvió


Y si... era hora. Volvió el viejo tema de la inflación.


Recién me lo comí un rato a Bonelli, lo vi a Artemio López jugando de visitante y luego a una diputada del FPV, Mariel Calchaqui (pobre, 5 a 1, casi ni pudo hablar).
Regresó el tema de la inflación que causa el gobierno malo.
Porque esa es la clave, papá: ¿quien causa la inflación (o mas bien, aumento de precios)? Cuando hablamos de inflación tenemos que tener en cuenta una serie de cuestiones que son clave.

1- ¿Quién tiene mas capacidad y/o mas credibilidad que el INDEC para medir el aumento del IPC? (En criollo: ¿en serio es tan alta la inflación? ¿que tan alta es?).
2- ¿Quién es el que aumenta los precios? ¿cuál es la proporción de ese aumento que se debe a aumento de ventas y/o de mayor producción?
3- ¿Cómo hace el Estado si no es con subsidios, poniendo plata en los bolsillos de la gente (AUxH, aumentos, etc) o controlando precios?

Simple: Primero, evaluar si realmente existe un problema. Segundo, identificar la causa del problema. Tercero, buscar una solución. Si giramos en torno a "nadie le cree al INDEC, el gobierno no hace nada" estamos girando en círculos y el resultado es que ésto va a estar todos los días en la mesa de TN.
Porque con estas preguntitas se cae todo el discurso de la inflación. No porque no existan aumentos de precios, sino porque el discurso de la inflación, como de costumbre y como todo lo que viene pasando desde hace rato, tiene una intencionalidad tanto política como de intereses económicos de grupos concentrados u oligopólicos.

Si no vieron este video, se los recomiendo. Y no necesariamente habla bien del gobierno: es evidente que aún no se pudo revertir (para peor, aumentó) la tendencia a la formación de oligopolios que, en definitiva, son los creadores y responsables de los aumentos de precios indiscriminados. En todo caso habrá que discutir por que no se puede evitar esto y como se podría hacer.




Fuentes:

Imagen

Video (Mundo Perverso)
.